Conecte con nosotros

Región

Informe revela irregularidades en proyecto de transitabilidad en Aguas Verdes

Informe alerta sobre problemas en el uso de materiales, pagos indebidos y supervisión deficiente en proyecto de transitabilidad en Aguas Verdes. El OCI ha identificado irregularidades que podrían afectar la calidad de la obra y el uso eficiente de los recursos asignados. Es fundamental que se tomen medidas correctivas para garantizar la transparencia y seguridad en la ejecución del proyecto.

MIRA TAMBIÉN:  La construcción del Hospital Sagaró solo ha avanzado un 5%
MIRA TAMBIÉN:  Tumbes Reporta 5,632 Casos de Dengue en lo que Va del Año 2024

Publicado

en

Un reciente informe del Órgano de Control Institucional (OCI) de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes ha señalado varias irregularidades en la ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad vial y peatonal en el AA.HH. Complejo Habitacional” en Aguas Verdes, provincia de Zarumilla, Tumbes. El documento, correspondiente al Hito de Control N° 1, indica tres problemas principales que podrían afectar la calidad de la obra y el uso adecuado de los recursos públicos, con un presupuesto de más de 2.6 millones de soles. La obra tiene como meta mejorar la transitabilidad en una zona clave, con un plazo de finalización previsto para diciembre de 2024.

Uso indebido de materiales

La primera irregularidad detectada por el OCI se refiere al uso incorrecto de agregados para el concreto de resistencias 175 kg/cm² y 210 kg/cm², que no cumplen con las especificaciones técnicas del expediente del proyecto. Este documento especifica que el concreto de 210 kg/cm² debe ser preparado con piedra zarandeada de tres cuartos de pulgada, mientras que el concreto de 175 kg/cm² debe incluir piedra chancada de media pulgada. Sin embargo, una inspección del 28 de agosto de 2024 reveló que se utilizaba piedra chancada de media pulgada en la mezcla de 210 kg/cm² y piedra zarandeada en la de 175 kg/cm², invirtiendo así las especificaciones correctas.

Este incumplimiento podría tener graves repercusiones en la calidad y durabilidad de la obra, ya que el uso de materiales inadecuados podría disminuir la resistencia del concreto, comprometiendo la seguridad y la inversión realizada. El contrato estipula que la mezcla debe seguirse de manera rigurosa para alcanzar los niveles de resistencia necesarios, pero se ha optado por materiales no especificados, poniendo en riesgo la estabilidad del proyecto.

Discrepancias en gastos generales

La segunda irregularidad observada se relaciona con el desagregado de gastos generales en el expediente técnico, que incluye costos de seguros y otros conceptos que no se habrían llevado a cabo. Aunque el contratista eligió la modalidad de retención del 10% del monto contractual como garantía de cumplimiento, se incluyeron costos de cartas fianza y otros gastos que no se ejecutaron. Esto plantea el riesgo de realizar pagos por servicios que no fueron contratados, afectando la transparencia y correcta utilización de los fondos públicos.

Respecto a los seguros, durante la inspección, el contratista presentó documentación de los Seguros Complementarios de Trabajo de Riesgo (SCTR) y del Seguro de Vida Ley, pero no mostró pruebas de otros seguros contemplados en el expediente, como el Seguro Contra Todo Riesgo (CAR) y el Seguro de Responsabilidad Civil. Esto incrementa el riesgo de realizar pagos por conceptos no ejecutados, afectando el uso adecuado de los recursos.

Validación inadecuada de partidas

La tercera irregularidad se relaciona con la validación de partidas contractuales por parte del inspector, a pesar de que no se habrían ejecutado completamente. Se identificaron problemas en dos partidas: una para recursos de seguridad y salud y otra para servicios higiénicos portátiles. El expediente técnico requería un botiquín completo y extintores para la seguridad, además de dos baños portátiles, pero durante la inspección solo se encontró un botiquín pequeño, un extintor caducado y un solo baño portátil.

A pesar de estas deficiencias, en la primera valorización de julio de 2024, el contratista reclamó el 100% de ambas partidas, considerando un trabajo que realmente fue parcial. Esto genera el riesgo de pagos indebidos por servicios no completamente proporcionados, comprometiendo la calidad de la obra y la seguridad de los trabajadores.

Conclusiones

Estas irregularidades podrían afectar la calidad de la infraestructura, el uso adecuado de los recursos públicos y la seguridad de la población. Ante esta situación, se ha solicitado al alcalde de Aguas Verdes, César Enrique Chapoñán Díaz, que implemente las medidas correctivas necesarias e informe al OCI.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Región

Presidente del Congreso firma documento que establece los límites entre Tumbes y Piura.

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, firmó la Autógrafa de Ley correspondiente al Proyecto de Ley 6783/2023-PE, que establece el saneamiento del límite entre los departamentos de Piura y Tumbes. Esta iniciativa busca definir de manera clara y precisa los límites territoriales entre ambas regiones, poniendo fin a posibles disputas o ambigüedades en la demarcación.

Publicado

en

Por

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, aprobó la ley que establece el saneamiento de los límites entre los departamentos de Piura y Tumbes. Esta medida busca definir de forma precisa los límites territoriales, evitando posibles controversias en la demarcación.

La normativa se basa en una descripción detallada del trazado de los límites, comenzando en la desembocadura de la Quebrada Fernández en el Océano Pacífico. Desde ahí, sigue hacia el sureste, siguiendo el cauce de la quebrada Fernández hasta llegar a la confluencia de las quebradas Madre del Agua, Del Cardo y Manga Mocho. Luego, continúa por el cauce de la Quebrada Cusco hasta la frontera con Ecuador.

Esta ley representa un avance en la organización territorial, asegurando una delimitación clara entre Tumbes y Piura. La firma de la ley es un paso importante hacia su implementación definitiva, la cual será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación y posterior publicación en El Peruano.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Región

Incremento del seguro agrícola en Tumbes: de S/800 a S/1,000 por hectárea.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció el incremento del Seguro Agrario de S/800 a S/1,000 por hectárea, en respuesta a la crisis que enfrentan los agricultores de Tumbes afectados por las torrenciales lluvias y el desborde del río. Así lo confirmó la congresista tumbesina Magally Santisteban durante la sesión de la Comisión Agraria del Congreso de la República, donde trasladó la problemática del sector agrícola en la región.

Publicado

en

Por

Durante la sesión de la Comisión Agraria del Congreso de la República, la congresista Magally Santisteban de Tumbes anunció que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aumentará el Seguro Agrario de S/800 a S/1,000 por hectárea, en apoyo a los agricultores afectados por las fuertes lluvias y desbordes en la región.

Además de este incremento, se implementarán medidas adicionales como la flexibilización de requisitos para acceder al seguro y la inclusión de Tumbes en el Plan Nacional de títulos de propiedad agraria. También se brindarán facilidades para la formalización de terrenos de cultivo y se ofrecerán créditos con bajas tasas de interés para las deudas agrarias.

El Midagri distribuirá semillas y reprogramará deudas para aliviar la carga financiera de los agricultores, mientras que se planea establecer un marco legal para resolver los problemas relacionados con el justiprecio en Zarumilla. Por último, el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes coordinará con la empresa contratista para reparar los daños en la Bocatoma La Peña.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Región

Vecinos afectados en Cerro Blanco esperan respaldo de las autoridades.

El caserío de Cerro Blanco, ubicado en la jurisdicción del distrito de San Juan de la Virgen, fue testigo de una crecida devastadora del río Tumbes. El agua arrasó cultivos y hogares, dejando a 100 familias en la desolación. La ausencia de autoridades en el lugar generó indignación entre los afectados, quienes claman por ayuda y soluciones urgentes para recuperar lo perdido. Es imperativo que se tomen medidas para prevenir futuros desastres como este.

Publicado

en

Por

El pequeño pueblo de Cerro Blanco, en el distrito de San Juan de la Virgen, fue testigo de una grave inundación causada por el desbordamiento del río Tumbes. Las aguas arrasaron los cultivos de plátano y arroz, y especialmente afectaron a unas 100 familias en las calles «9 de Octubre» e «Hilario Carrasco». Las viviendas quedaron sumergidas y la devastación fue evidente.

### La Angustia de las Familias Afectadas

Los habitantes de Cerro Blanco sufrieron momentos de desesperación al ver sus hogares inundados sin poder salvar sus pertenencias. Camas, electrodomésticos y ropa quedaron destrozados por el agua. Después de la inundación, todo lo que quedó fue lodo, un triste recordatorio de la tragedia. Las familias, despojadas de sus posesiones, expresaron su frustración por la falta de presencia de las autoridades locales y regionales.

### ¿Dónde Están las Autoridades?

La comunidad se cuestionaba la ausencia del alcalde Cedillo, del alcalde provincial Antón y del gobernador regional en un momento tan crítico. Hasta pasado el mediodía del domingo, ninguna autoridad se había presentado en la zona, lo que generó malestar entre la población. La falta de respuesta ha dejado a muchas familias en una situación de vulnerabilidad extrema.

### Situación de la I.E. Víctor Raúl Haya de la Torre

La escuela, que alberga a unos 200 estudiantes de secundaria, también sufrió graves daños. El mobiliario, equipos de laboratorio y laptops quedaron inservibles por el agua que inundó las aulas. La reciente instalación de una malla protectora no resistió la fuerza del agua, evidenciando la magnitud de la tragedia. La profesora Roxana Yovera expresó su preocupación por el inicio de clases y la necesidad de ayuda urgente por parte de las autoridades.

La situación en Cerro Blanco es una tragedia humana que requiere atención inmediata. Es crucial que las autoridades actúen rápidamente para evitar futuros desastres. La comunidad demanda respuestas y acciones concretas, y las autoridades tienen la responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2024 noticiastumbes.com