Política
Recientes cambios en la ley electoral han generado preocupación sobre la participación política de las mujeres en el Congreso
Con una votación exprés, se aprobó el dictamen de la Comisión de Constitución, que preside la fujimorista Martha Moyano, y modifica la norma para el próximo proceso electoral el 2026.

Retrocedemos. Con una votación exprés el viernes 10 de mayo el Congreso aprobó un dictamen de la Comisión de Constitución, que también fue aprobado el mismo día, que modifica diversos artículos de la Ley Orgánica de Elecciones y de Organizaciones Políticas y elimina la alternancia en la fórmula presidencial y la paridad horizontal en los Gobiernos regionales lo que atenta directamente con la participación política de las mujeres.
Estos cambios propuestos por la comisión que dirige la congresista fujimorista Martha Moyano modifican el artículo 104 de la ley n.º 26859, que a su vez fue modificado por la ley n.º 31030, que era la ley de paridad y alternancia.
El texto original indicaba que la plancha presidencial debía estar conformada por un hombre-mujer-hombre, o viceversa; pero siempre intercalados. Con el cambio, lo que se elimina es la alternancia, por lo que, la plancha presidencial podría quedar con un hombre-hombre-mujer. Esto limita la posibilidad de que una mujer vuelva a llegar a la presidencia del Perú.
El artículo 104 establecía que la fórmula presidencial debe “(…) debe incluir, por lo menos, a una mujer o a un hombre en su conformación, ubicados intercaladamente de la siguiente forma: una mujer, un hombre, una mujer o un hombre, una mujer”. Ahora, con tras la reforma, el artículo quedó así: «(…), la cual debe incluir, por lo menos, a una mujer o a un hombre en su conformación».
Otra de las modificaciones es al artículo 12 de la Ley de Elecciones Regionales, que hace referencia a la lista para postular a los cargos de gobernadores y vicegobernadores regionales.
Martha Moyano es la presidenta de la Comisión de Constitución. Foto: LR
En la norma original, el texto indicaba lo siguiente: «La fórmula de candidatos a los cargos de gobernador y vicegobernador regional debe respetar el criterio de paridad y alternancia».
Ahora, tras la aprobación de la reforma, el nuevo texto queda así: «La fórmula de candidatos a los cargos de gobernador y vicegobernador regional debe respetar el criterio de paridad».
Ministerio de la Mujer se pronuncia en contra de los cambios hechos por el Congreso
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables emitió un comunicado que rechaza las reformas hechas por el Congreso. Mediante sus redes sociales, la institución remarcó que la «paridad horizontal» permitía que las mujeres tengan mayores oportunidades a salir electas. Asimismo, advirtió que la eliminación de la paridad y alternancia debilita la democracia en el país.
«El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables rechaza la eliminación de la alternancia en la fórmula presidencial y la eliminación de la paridad horizontal en la elección de gobernadoras/es, vicegobernadoras/es regionales y en las fórmulas de los concejos regionales y municipales, lo que representa un grave retroceso en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres», se lee en una parte del pronunciamiento.
La exministra de la mujer Diana Miloslavich advirtió lo perjudicial que es este retroceso en los derechos de las mujeres y su vida política. La activista exhortó al Ejecutivo para que observe la norma y que el Congreso reconsidere la decisión y restablezca «el artículo 12 y el 104, que los deje como estaban».
Miloslavich recordó en lo que son elecciones regionales y locales, gracias a la ley 31030 se consiguió que aumente la cantidad de mujeres en cargos de elección popular.
«O sea, tenemos 50 congresistas de los 130, o sea el 38 % la ley 31030 que están modificando si es una ley que garantiza la paridad y alternancia en nuestro país y lo importante es que vayamos fortaleciendo nuestros derechos políticos», señaló.
Asimismo, la activista de Flora Tristán hizo una invocación para que las mujeres consigan más derechos políticos. Es más, el viernes 17 de mayo participó en la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, junto a más de 70 autoridades y expertas, para plantear una Ley Modelo Interamericana sobre Paridad.

Política
Congresistas de Fuerza Popular, APP y sus aliados votaron a favor de una ley que impide el cierre del Real Plaza Trujillo.
La ley N° 31914 obliga a las municipalidades a levantar la clausura de un centro comercial en 48 horas tras presentar la documentación requerida.
Tragedia en el Real Plaza de Trujillo
El reciente incidente en el Real Plaza de Trujillo ha generado interrogantes sobre las causas que lo provocaron. Mientras la Policía Nacional y la Fiscalía investigan el hecho, que dejó 8 fallecidos y más de 70 heridos, es importante destacar que existen normas legales que limitaron el cierre del establecimiento comercial, promulgadas por el Gobierno de Dina Boluarte.
Antecedentes preocupantes
En diciembre de 2023, el exalcalde de Trujillo, Arturo Fernández, clausuró el centro comercial después del asesinato de Hugo Chávez Loyola, conocido como ‘Virolo’, en el patio de comidas. Sin embargo, esta medida generó críticas, como la del congresista Alejandro Cavero, quien señaló que el alcalde no tenía la autoridad para cerrar el Real Plaza de la ciudad.
Normativa legal
El legislador recordó que existe una ley aprobada por el Congreso que prohíbe la clausura «arbitraria» de centros comerciales, con el objetivo de permitir que empresarios de distintos tamaños puedan trabajar sin temor a ser clausurados sin justificación.
Limitaciones y regulaciones
La ley, aprobada el 10 de mayo de 2023, limita el cierre temporal de los centros comerciales en el país. Sin embargo, también establece que las municipalidades deben levantar la clausura temporal en un plazo máximo de 48 horas si el establecimiento subsana las observaciones presentadas.
Apoyo parlamentario
La nueva normativa contó con el respaldo de diversas bancadas, incluyendo Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Perú Libre y Podemos Perú, así como de sus aliados. A continuación, se enumeran los congresistas que respaldaron la iniciativa que limitó el cierre del Real Plaza de Trujillo:
– Alianza para el Progreso: [Lista de congresistas]
– Fuerza Popular: [Lista de congresistas]
– Perú Libre: [Lista de congresistas]
– Podemos Perú: [Lista de congresistas]
– Avanza País: [Lista de congresistas]
– Renovación Popular: [Lista de congresistas]
– Somos Perú: [Lista de congresistas]
– Bloque Magisterial: [Lista de congresistas]
– Acción Popular: [Lista de congresistas]
– Perú Bicentenario: [Lista de congresistas]
– Juntos Por el Perú: [Lista de congresistas]
– No agrupados: [Lista de congresistas]
Esta diversidad de respaldo parlamentario refleja la importancia y la repercusión de la legislación en la regulación de los cierres temporales de centros comerciales en el país.
Política
Dina Boluarte: primo de la presidenta fue designado como miembro de la comisión que evalúa ascensos en la Cancillería
A través de la resolución ministerial publicada el 31 de enero, el ministro Elmer Schialer, con el aval de Dina Boluarte, designaron a Luis Alberto Campana Boluarte como representante del canciller en dicha comisión.
El primo de la presidenta Dina Boluarte, el embajador Luis Alberto Campana Boluarte, fue designado a partir del 1 de febrero como miembro de la Comisión de Personal de la Cancillería, la cual evalúa ascensos y traslados relacionados con el Servicio Diplomático. Según la resolución ministerial a la que La República tuvo acceso, Campana Boluarte integrará la comisión junto a la embajadora Roxana Castro Aranda de Bollig, ambos designados como representantes del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo.
La resolución señala que la conformación de la comisión está regulada por el artículo 43 de la Ley del Servicio Diplomático, y establece que estará integrada por el viceministro de Relaciones Exteriores, quien preside la comisión, dos embajadores en situación de actividad designados por el ministro – el cual Luis Alberto Campana Boluarte integra-, dos representantes elegidos por la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú y el jefe de la Oficina General de Recursos Humanos, quien actúa como secretario sin derecho a voto.
Con base a esta distribución, otros de los miembros designados en esta comisión para el período 2025-2026 incluyen a los embajadores Jorge Alejandro Raffo Carbajal y Eduardo Miguel Hilarion Pérez del Solar Marcenaro, quienes fueron elegidos como representantes de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú. La resolución fue firmada por Elmer Schialer el pasado 31 de enero.
Al cierre de esta nota, La República se intentó comunicar con la Cancillería para descartar si existiría algún tipo de injerencia por parte del Gobierno de Dina Boluarte con la designación de Luis Alberto Campana Boluarte. Sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna.
No obstante, fuentes a la interna en Cancillería señalaron que existiría una preocupación por la inclusión del Campana Boluarte como representante del canciller Elmer Schialer en la Comisión de Personal.
Asimismo, indicaron que la presidenta Boluarte no habría estado conforme con las atenciones recibidas durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos por parte del embajador en Suiza, Luis Castro, y el encargado de Negocios de la representación del Perú ante los organismos internacionales en Ginebra, Mariano Melgar. Como consecuencia, habría dispuesto el traslado de ambos funcionarios a Argelia y Marruecos, respectivamente.
Resolución ministerial que designa al primo de Dina Boluarte como parte de la Comisión de Personal de la Cancillería para el periodo 2025-2026.
¿Quién es Luis Alberto Campana Boluarte?
Luis Alberto Campana Boluarte es diplomático de carrera y actualmente embajador de la República del Perú. En 2022, se le designó como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República Eslovaca. Dicho cargo sería ejercido de manera concurrente con su posición de Embajador en Austria, con residencia en Viena. Los nombramientos fueron formalizados mediante resolución y firmados por el entonces presidente Pedro Castillo.
Posteriormente, fue designado como Asesor Especializado de la Dirección General de Europa en el Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir del 1 de septiembre de 2024, Luis Alberto Campana Boluarte asumió el cargo de Director General de Europa hasta el 31 de enero de 2025, luego que Schialer lo designara como su representante en la Comisión de Personal de la Cancillería.
Asimismo, Campana Boluarte en su declaración jurada menciona a la jefa de Estado y a Nicanor Boluarte como parientes de cuarto grado de consanguinidad, señalando el oficio del hermano de la mandataria como abogado independiente.
Política
Dina Boluarte aprobó la ley que permite a los partidos políticos recibir financiamiento privado nuevamente.
El Gobierno aprobó una ley que permite a los abogados de los partidos políticos ser pagados con fondos públicos, en una contrarreforma del Congreso.
La nueva ley de financiamiento privado de partidos políticos
La presidenta Dina Boluarte ha promulgado una nueva ley que restituye el financiamiento privado de los partidos políticos y permite que los abogados de estas organizaciones sean remunerados con recursos públicos. Esta contrarreforma fue impulsada por el Congreso y recibió el visto bueno del Gobierno sin ninguna objeción.
Aportes no declarados y límites de contribución
La norma también establece que los aportes no declarados que superen las 200 UIT no serán considerados ilegales, sino como infracciones con responsabilidad administrativa. Cada persona natural o jurídica podrá contribuir con un partido político hasta 200 UIT al año, y en caso de exceder ese límite, el tope será de 500 UIT.
Además, la ley prohíbe que las agrupaciones políticas reciban contribuciones de empresas extranjeras u organizaciones sin fines de lucro, a menos que el dinero sea destinado específicamente para la formación, capacitación e investigación del partido.
Defensa legal de partidos políticos financiada con recursos públicos
Uno de los puntos más controvertidos de esta ley tiene que ver con el financiamiento de la asesoría legal hacia las organizaciones políticas. El Estado ya financia a los partidos políticos que alcanzan representación en el Congreso para sus gastos ordinarios y actividades de formación y capacitación. Ahora, hasta el 50% de este financiamiento público podrá ser utilizado para el pago de servicios de asesoría legal a la organización política, sus directivos, representantes y voceros. En caso de que alguno de los beneficiarios sea condenado, deberá devolver el dinero.
Impulso del fujimorismo a la contrarreforma
Esta ley fue promovida desde la Comisión de Constitución, presidida por el congresista fujimorista Fernando Rospigliosi. El dictamen fue aprobado el mes pasado por la Comisión Permanente del Congreso, evidenciando el impulso del fujimorismo en esta contrarreforma.
-
Uncategorizedhace 1 año
La carrera de la UNI en la que solo un alumno va a clases: “Solo somos el profe y yo”
-
Uncategorizedhace 1 año
Cassandra encara a usuaria que criticó su look en fiesta de su hijo: “Si no te gusta, cómprate una Barbie”
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruano compra «gallo carioco» en el Centro de Lima, pero resultó ser gallinazo y se burlan: «Lo hicieron otra vez» [VIDEO]
-
Uncategorizedhace 1 año
No es Medicina ni Ingeniería Industrial: esta será la carrera mejor pagada en el 2024, según la IA
-
Uncategorizedhace 1 año
¿Por qué la UNI eliminó la carrera de Ingeniería Aeronáutica?: tuvo menos de 15 egresados
-
Uncategorizedhace 1 año
Luciana Fuster deslumbra con un nuevo talento: la Miss Grand brilló en clases de golf
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruana que labora en Francia comparte sus nostalgias por regresar, en redes le expresan: «Yo Anhelando ese lugar»
-
Uncategorizedhace 1 año
Melissa Klug: ¿cuál es la nacionalidad de la primera hija de la empresaria y Jesús Barco?