Conecte con nosotros

Política

Dina Boluarte suma nueva investigación y está vínculada a tres organizaciones criminales

La presidenta Dina Boluarte dice que son cosas menores, pero suma su segunda indagación preliminar. Una, por el caso Rolex y las joyas de Wilfredo Oscorima y ahora, por desactivar el equipo policial que apoya las investigaciones de la fiscalía.

MIRA TAMBIÉN:  Fiscalía denuncia a la presidenta Boluarte y seis ministros por el asesinato y lesiones graves de 160 manifestantes el 2022-2023
MIRA TAMBIÉN:  Dina Boluarte cobró sueldo completo tras ausentarse 12 días de Palacio por cirugías

Publicado

en

Dina Boluarte resta importancia a detención de su hermano, pero suma segunda investigación por corrupción. Fuente: Andina

“Lo que buscan es frustrar las investigaciones que realiza el Ministerio Público. No se puede permitir el entorpecimiento en la ejecución de las resoluciones judiciales, por lo que levantamos nuestra voz de protesta”.

Estas fueron las palabras del fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, frente a la decisión del Ministerio del Interior y la Policía Nacional de desactivar el Equipo Especial policial de apoyo al Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción en el Poder (Eficcop), creado en julio de 2022.

Villena anotó que la desactivación de ese equipo afecta el trabajo del Eficcop y del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales del despacho de la fiscalía de la Nación.

Aunque no lo mencionó de manera directa, esto supone que Villena considera que los actos del gobierno entorpecen las investigaciones a la presidenta de la República, Dina Boluarte, y al gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, por el caso de los Rolex y las joyas de lujo.

Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena reclama restablecer el grupo de apoyo a la fiscalía

Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena reclama restablecer el grupo de apoyo a la fiscalía

Por su parte, frente a la detención su hermano, la presidenta afirmó: «Sin descanso ni distracciones de ningún tipo seguiremos doblegando nuestros esfuerzos para revertir la cifra de pobreza (…) Seguiremos trabajando sin descanso. No nos vamos a distraer en asuntos menores. Creemos en la justicia del país. Creemos en la razonabilidad de los que administran la justicia del país.»

Investigación

Ante esta realidad, el fiscal de la Nación anunció el inicio de diligencias preliminares contra la presidenta Dina Boluarte y el ministro del Interior, Walter Ortiz Acosta, por los delitos contra la administración de justicia, en la modalidad de encubrimiento personal. Ella como instigadora y él como autor del mencionado delito.

Además, se les investigará como presuntos autores del delito contra la administración pública, en la modalidad de obstrucción a la justicia.

En los siguientes días, la fiscalía procederá a llamarlos a declarar y se requerirá al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional información detallada de los motivos y el sustento legal de la resolución ministerial que desactiva el grupo policial y ordena una investigación sobre su creación.

Equipo Especial policial

Walter Ortiz, ministro del Interior

Walter Ortiz, ministro del Interior

Más temprano, en el aniversario del Ministerio Público, el fiscal de la Nación exhortó al gobierno a dejar sin efecto su decisión y restablecer al Equipo Especial policial.

El Equipo Especial Policial fue creado en julio de 2022 por el entonces ministro del Interior, Mariano González Fernández, en el gobierno de Pedro Castillo. Inicialmente, estuvo integrado por los jefes de cuatro unidades de inteligencia y búsqueda de personas de la PNP.

Hasta el 14 de abril de 2024, el grupo era dirigido por el coronel PNP Harvey Colchado, Jefe de la División de Investigaciones de Alta Complejidad (Diviac), como coordinador general, y el coronel PNP Segundo Argomedo Vásquez, Jefe de la División de Inteligencia Antidrogas.

Tras la intervención de Inspectoría de la Policía y la suspensión de Colchado, el coronel Franco Moreno Panta, jefe de la Diviac, pasó a ser el coordinador del grupo.

Obstrucción

La fiscalía sospecha que el mencionado equipo policial fue desactivado para entorpecer las investigaciones a la presidenta Boluarte, evitar la detención de  su hermano Nicanor y acceder a las declaraciones de los colaboradores eficaces y testigos protegidos.

Los actos de obstrucción habrían comenzado con la suspensión del coronel Colchado, para que un nuevo jefe policial pudiera filtrar información al Ejecutivo. Cuando eso no cumplió el objetivo deseado, el 7 de mayo la presidenta Boluarte llamó a Palacio y conversó con el actual coordinador, el coronel Moreno Panta.

Coronel Harvey Colchado

Coronel Harvey Colchado

Boluarte le habría pedido al jefe policial información reservada de las investigaciones. Moreno se negó o le respondió que no sabía nada, pues, cada grupo policial trabaja directamente con los fiscales. La respuesta de Moreno habría llevado al gobierno a decidir desactivar todo el grupo.

El 9 de mayo se publicó la resolución ministerial que desactivó el equipo policial que apoyaba a los fiscales. Sin embargo, días antes del 9 de mayo, la fiscalía había pedido al Poder Judicial la detención de Nicanor Boluarte. La presidenta habría estado al tanto de esa solicitud.

Las órdenes de detención fueron emitidas por el juez Richard Concepción Carhuancho el 10 de mayo de 2024, a las 04:49:25 de la madrugada. Se ejecutaron de inmediato. Fueron detenidos Nicanor Boluarte, el abogado de la presidenta, Mateo Castañeda Segovia y otros seis personajes.

Investigaciones y organizaciones criminales

Con la nueva decisión de la Fiscalía de la Nación, la presidenta Dina Boluarte suma su segunda indagación preliminar. La primera es la del caso Rolex y las joyas que le prestó su «Wayki», Wilfredo Oscorima. La segunda, esta nueva investigación por encubrimiento personal y abuso de autoridad.

Presidenta Dina Boluarte y Wilfredo Oscorima

Presidenta Dina Boluarte y Wilfredo Oscorima

Además, hay que advertir que la presidenta Boluarte está mencionada en las investigaciones que realiza el Eficcop sobre tres presuntas organizaciones criminales: “La fiscal y su cúpula del poder”, encabezada por la fiscal de la Nación suspendida Patricia Benavides; “La inteligencia en la sombra”, liderada por el coronel PNP (r) Martín ‘Conejo’ Gonzáles; y ahora, “Los Waykis en la sombra”, de Nicanor Boluarte.

Igualmente, antes de dejar la fiscalía de la Nación, Patricia Benavides presentó una denuncia constitucional contra Boluarte, el primer ministro Alberto Otárola y los exfuncionarios públicos, César Cervantes, Víctor Rojas Herrera y Vicente Romero, por el presunto delito de homicidio calificado en agravio de Víctor Santiesteban y lesiones graves en agravio de Renato Sebastián Murillo, muertos en las protestas contra su gobierno, que se produjeron entre diciembre de 2022 y febrero de 2023.

Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena reclama restablecer el grupo de apoyo a la fiscalía
Walter Ortiz, ministro del Interior
Coronel Harvey Colchado
Presidenta Dina Boluarte y Wilfredo Oscorima

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Política

Congresistas de Fuerza Popular, APP y sus aliados votaron a favor de una ley que impide el cierre del Real Plaza Trujillo.

La ley N° 31914 obliga a las municipalidades a levantar la clausura de un centro comercial en 48 horas tras presentar la documentación requerida.

Publicado

en

Por

Fuerza Popular y aliados limitaron la clausura de los centros comerciales. Foto: composición Gerson Cardoso/ La República.

Tragedia en el Real Plaza de Trujillo

El reciente incidente en el Real Plaza de Trujillo ha generado interrogantes sobre las causas que lo provocaron. Mientras la Policía Nacional y la Fiscalía investigan el hecho, que dejó 8 fallecidos y más de 70 heridos, es importante destacar que existen normas legales que limitaron el cierre del establecimiento comercial, promulgadas por el Gobierno de Dina Boluarte.

Antecedentes preocupantes

En diciembre de 2023, el exalcalde de Trujillo, Arturo Fernández, clausuró el centro comercial después del asesinato de Hugo Chávez Loyola, conocido como ‘Virolo’, en el patio de comidas. Sin embargo, esta medida generó críticas, como la del congresista Alejandro Cavero, quien señaló que el alcalde no tenía la autoridad para cerrar el Real Plaza de la ciudad.

Normativa legal

El legislador recordó que existe una ley aprobada por el Congreso que prohíbe la clausura «arbitraria» de centros comerciales, con el objetivo de permitir que empresarios de distintos tamaños puedan trabajar sin temor a ser clausurados sin justificación.

Limitaciones y regulaciones

La ley, aprobada el 10 de mayo de 2023, limita el cierre temporal de los centros comerciales en el país. Sin embargo, también establece que las municipalidades deben levantar la clausura temporal en un plazo máximo de 48 horas si el establecimiento subsana las observaciones presentadas.

Apoyo parlamentario

La nueva normativa contó con el respaldo de diversas bancadas, incluyendo Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Perú Libre y Podemos Perú, así como de sus aliados. A continuación, se enumeran los congresistas que respaldaron la iniciativa que limitó el cierre del Real Plaza de Trujillo:

– Alianza para el Progreso: [Lista de congresistas]
– Fuerza Popular: [Lista de congresistas]
– Perú Libre: [Lista de congresistas]
– Podemos Perú: [Lista de congresistas]
– Avanza País: [Lista de congresistas]
– Renovación Popular: [Lista de congresistas]
– Somos Perú: [Lista de congresistas]
– Bloque Magisterial: [Lista de congresistas]
– Acción Popular: [Lista de congresistas]
– Perú Bicentenario: [Lista de congresistas]
– Juntos Por el Perú: [Lista de congresistas]
– No agrupados: [Lista de congresistas]

Esta diversidad de respaldo parlamentario refleja la importancia y la repercusión de la legislación en la regulación de los cierres temporales de centros comerciales en el país.

Proyecto que limitó el cierre del Real Plaza de Trujillo

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Política

Dina Boluarte: primo de la presidenta fue designado como miembro de la comisión que evalúa ascensos en la Cancillería

A través de la resolución ministerial publicada el 31 de enero, el ministro Elmer Schialer, con el aval de Dina Boluarte, designaron a Luis Alberto Campana Boluarte como representante del canciller en dicha comisión.

Publicado

en

Por

Cancillería designó a primo de Dina Boluarte tras el viaje que realizó la presidenta a Davos. | Composición LR.

El primo de la presidenta Dina Boluarte, el embajador Luis Alberto Campana Boluarte, fue designado a partir del 1 de febrero como miembro de la Comisión de Personal de la Cancillería, la cual evalúa ascensos y traslados relacionados con el Servicio Diplomático. Según la resolución ministerial a la que La República tuvo acceso, Campana Boluarte integrará la comisión junto a la embajadora Roxana Castro Aranda de Bollig, ambos designados como representantes del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo.

La resolución señala que la conformación de la comisión está regulada por el artículo 43 de la Ley del Servicio Diplomático, y establece que estará integrada por el viceministro de Relaciones Exteriores, quien preside la comisión, dos embajadores en situación de actividad designados por el ministro – el cual Luis Alberto Campana Boluarte integra-, dos representantes elegidos por la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú y el jefe de la Oficina General de Recursos Humanos, quien actúa como secretario sin derecho a voto.

Con base a esta distribución, otros de los miembros designados en esta comisión para el período 2025-2026 incluyen a los embajadores Jorge Alejandro Raffo Carbajal y Eduardo Miguel Hilarion Pérez del Solar Marcenaro, quienes fueron elegidos como representantes de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú. La resolución fue firmada por Elmer Schialer el pasado 31 de enero.

Al cierre de esta nota, La República se intentó comunicar con la Cancillería para descartar si existiría algún tipo de injerencia por parte del Gobierno de Dina Boluarte con la designación de Luis Alberto Campana Boluarte. Sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna.

No obstante, fuentes a la interna en Cancillería señalaron que existiría una preocupación por la inclusión del Campana Boluarte como representante del canciller Elmer Schialer en la Comisión de Personal.

Asimismo, indicaron que la presidenta Boluarte no habría estado conforme con las atenciones recibidas durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos por parte del embajador en Suiza, Luis Castro, y el encargado de Negocios de la representación del Perú ante los organismos internacionales en Ginebra, Mariano Melgar. Como consecuencia, habría dispuesto el traslado de ambos funcionarios a Argelia y Marruecos, respectivamente.

 Resolución ministerial que designa al primo de Dina Boluarte como parte de la Comisión de Personal de la Cancillería para el periodo 2025-2026.

Resolución ministerial que designa al primo de Dina Boluarte como parte de la Comisión de Personal de la Cancillería para el periodo 2025-2026.

¿Quién es Luis Alberto Campana Boluarte?

Luis Alberto Campana Boluarte es diplomático de carrera y actualmente embajador de la República del Perú. En 2022, se le designó como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República Eslovaca. Dicho cargo sería ejercido de manera concurrente con su posición de Embajador en Austria, con residencia en Viena. Los nombramientos fueron formalizados mediante resolución y firmados por el entonces presidente Pedro Castillo.

Posteriormente, fue designado como Asesor Especializado de la Dirección General de Europa en el Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir del 1 de septiembre de 2024, Luis Alberto Campana Boluarte asumió el cargo de Director General de Europa hasta el 31 de enero de 2025, luego que Schialer lo designara como su representante en la Comisión de Personal de la Cancillería.

Asimismo, Campana Boluarte en su declaración jurada menciona a la jefa de Estado y a Nicanor Boluarte como parientes de cuarto grado de consanguinidad, señalando el oficio del hermano de la mandataria como abogado independiente.

 Resolución ministerial que designa al primo de Dina Boluarte como parte de la Comisión de Personal de la Cancillería para el periodo 2025-2026.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Política

Dina Boluarte aprobó la ley que permite a los partidos políticos recibir financiamiento privado nuevamente.

El Gobierno aprobó una ley que permite a los abogados de los partidos políticos ser pagados con fondos públicos, en una contrarreforma del Congreso.

Publicado

en

Por

Dina Boluarte lidera un Gobierno que es la mesa de partes del Congreso.

La nueva ley de financiamiento privado de partidos políticos

La presidenta Dina Boluarte ha promulgado una nueva ley que restituye el financiamiento privado de los partidos políticos y permite que los abogados de estas organizaciones sean remunerados con recursos públicos. Esta contrarreforma fue impulsada por el Congreso y recibió el visto bueno del Gobierno sin ninguna objeción.

Aportes no declarados y límites de contribución

La norma también establece que los aportes no declarados que superen las 200 UIT no serán considerados ilegales, sino como infracciones con responsabilidad administrativa. Cada persona natural o jurídica podrá contribuir con un partido político hasta 200 UIT al año, y en caso de exceder ese límite, el tope será de 500 UIT.

Además, la ley prohíbe que las agrupaciones políticas reciban contribuciones de empresas extranjeras u organizaciones sin fines de lucro, a menos que el dinero sea destinado específicamente para la formación, capacitación e investigación del partido.

Defensa legal de partidos políticos financiada con recursos públicos

Uno de los puntos más controvertidos de esta ley tiene que ver con el financiamiento de la asesoría legal hacia las organizaciones políticas. El Estado ya financia a los partidos políticos que alcanzan representación en el Congreso para sus gastos ordinarios y actividades de formación y capacitación. Ahora, hasta el 50% de este financiamiento público podrá ser utilizado para el pago de servicios de asesoría legal a la organización política, sus directivos, representantes y voceros. En caso de que alguno de los beneficiarios sea condenado, deberá devolver el dinero.

Impulso del fujimorismo a la contrarreforma

Esta ley fue promovida desde la Comisión de Constitución, presidida por el congresista fujimorista Fernando Rospigliosi. El dictamen fue aprobado el mes pasado por la Comisión Permanente del Congreso, evidenciando el impulso del fujimorismo en esta contrarreforma.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2024 noticiastumbes.com