Sociedad
En los últimos 5 años, se ha observado un aumento en los matrimonios entre peruanos y venezolanas, Lima registra el mayor número de estas uniones.
Actualmente, para que un extranjero obtenga la nacionalidad peruana mediante el matrimonio, debe estar casado al menos dos años; sin embargo, si durante ese tiempo se comprueba que la unión fue fraudulenta, los implicados pueden recibir una pena de cárcel. Conoce los detalles en esta nota.

En los últimos cinco años, Perú ha experimentado un notable aumento en los matrimonios entre ciudadanos peruanos y venezolanos, coincidiendo con la intensificación de la crisis en Venezuela y el subsiguiente éxodo de sus habitantes. Este fenómeno no solo refleja cambios demográficos significativos, sino que también suscita preguntas sobre las motivaciones detrás de estas uniones: ¿Se trata de amor o de interés por la nacionalización?
En una conversación con La República, la abogada especialista en familia, Mayda Mendoza, dio a conocer los procedimientos legales que se llevarían a cabo en caso de demostrarse que los matrimonios fueron fraudulentos.
¿En qué año llegaron los venezolanos a Perú?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe de ENPOVE, el mayor flujo migratorio de venezolanos a Perú se registró en 2018, concentrándose principalmente entre febrero y octubre. Durante este período, el 76,8% de los ciudadanos procedentes de Venezuela que ahora residen en el país, ingresaron utilizando principalmente el pasaporte vigente como documento de entrada.
En 2018 se incrementó la llegada de los venezolanos al territorio peruano. Foto: INEI
¿Cuántos matrimonios entre peruanos y venezolanos se han realizado hasta la fecha?
De acuerdo con las cifras obtenidas por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), desde 2017 hasta marzo de 2024, se han realizado 3,897 matrimonios en todo el Perú. En 2017 se registraron 293, en 2018, 385; en 2019, 506; en 2020, 294; en 2021, 595; en 2022, 784; en 2023, 820; y en 2024, 220. Cabe precisar que, la mayoría de estas uniones fueron entre ciudadanos peruanos, y mujeres de nacionalidad venezolana, con un total de 2,383; mientras que, los casamientos entre varones venezolanos con mujeres peruanas, tuvo una suma de 1,514.
Asimismo, en los últimos años, Lima fue el departamento con el mayor número de matrimonios (2,195), seguido por Callao (281), Arequipa (196), Piura (127), Ica (125) y Áncash (119).
El mayor número de matrimonios se dio en Lima. Foto: Reniec
¿Qué pasa si un extranjero se casa con un peruano antes de que expire su visa?
La abogada explicó que, cuando un extranjero se casa poco antes de que su permiso de estancia expire, esto puede ser visto como un indicio de fraude matrimonial. En estos casos, aunque el Estado peruano tiene la capacidad de investigar los matrimonios, enfrenta limitaciones debido a la falta de recursos y personal. Los mecanismos específicos para la investigación incluyen la revisión de la documentación presentada por los cónyuges y la verificación de los requisitos legales. Además, se puede solicitar evidencia adicional que demuestre la convivencia y la relación genuina.
¿Qué acciones legales se tomarían si se comprueba que el matrimonio fue fraudulento?
«Las consecuencias legales pueden ser bastante serias. Si se establece que hubo falsedad en el acto matrimonial, esto puede llevar a un proceso penal. Los cargos específicos mencionados incluyen falsedad ideológica, que es un delito que se comete al mentir en documentos públicos o privados«, acotó Mayda.
«En cuanto al tiempo de cárcel, la pena puede ser de aproximadamente tres años en adelante, dependiendo de la gravedad del caso y las pruebas presentadas durante el proceso judicial. Además de la posible cárcel, el matrimonio puede ser anulado, lo cual invalidaría cualquier beneficio legal que se hubiera obtenido a través del matrimonio, como la nacionalidad peruana obtenida bajo premisas falsas», añadió.
Hasta marzo de 2024, se han registrado 220 matrimonios entre ciudadanos peruanos y venezolanos. Foto: El Peruano
¿Qué es la nacionalidad?
El artículo 52 menciona que, son peruanos por nacimiento aquellos nacidos dentro del territorio de la República, así como los hijos de padres peruanos nacidos en el extranjero, siempre que sean registrados en el registro correspondiente antes de alcanzar la mayoría de edad. Además, se puede adquirir la nacionalidad peruana por naturalización o por opción, siempre que se resida en el país. Por otro lado, el artículo 53 establece que la nacionalidad peruana, una vez adquirida, no se pierde excepto por renuncia expresa ante autoridad competente, permitiendo así la doble o múltiple nacionalidad.
Complementariamente, la Ley de Nacionalidad, Ley N.º 26574, promulgada el 21 de diciembre de 1995, regula los aspectos jurídicos, políticos y sociales relacionados con la nacionalidad peruana. Esta ley se alinea con los principios constitucionales y los tratados internacionales ratificados por el Perú, asegurando que los vínculos de nacionalidad se gestionen conforme a los estándares legales vigentes en el país.
«Para obtener la nacionalidad peruana mediante matrimonio, es necesario que el matrimonio haya durado al menos dos años. Si se cumplen los requisitos y se presenta la documentación adecuada, el extranjero puede mantener su nacionalidad incluso después de un divorcio, siempre que el proceso haya sido legítimo«, manifestó la abogada.
En los últimos años, hubo un incremento entre matrimonios de varones peruanos con mujeres venezolanas. Foto: Reniec
Proyecto de ley para ampliar a 4 años el requisito de nacionalidad para extranjeros
Actualmente, uno de los principales requisitos para que un extranjero obtenga la nacionalidad peruana es estar casado un mínimo de dos años con su pareja. En este sentido, la congresista Lady Camones (APP) en 2023 presentó en el Congreso un proyecto de ley que propone, entre otras disposiciones, que un extranjero deba esperar cuatro años, en lugar de dos, como ocurre actualmente, para solicitar la nacionalidad peruana por matrimonio con un peruano.
Camones señaló que estos matrimonios han venido incrementándose en los últimos años y no descarta que esta modalidad se esté desnaturalizando solo para cumplir el requisito de obtener la nacionalidad, debido al poco tiempo que se solicita.
Testimonios de matrimonios entre peruanos y venezolanos
Historia de Farid y Gusdalia
El peruano Farid Pachas conoció a su esposa, Gusdalia Becerra, de nacionalidad venezolana, en 2018 gracias a las redes sociales, ya que ambos compartían una pasión por la vida saludable, lo que los llevó a coincidir en este espacio virtual y a forjar una amistad sólida. Curiosamente, durante muchos años su comunicación se mantuvo exclusivamente en el ámbito digital, hasta que empezaron a encontrarse en eventos relacionados con sus intereses comunes y a interactuar más en persona. En 2021, comenzaron una relación y luego de tres años, decidieron casarse.
La noticia fue recibida con alegría por sus familias y amigos, quienes los han apoyado y demostrado un gran cariño hacia ambos. La boda se celebró el 26 de abril de 2024. A pesar de provenir de culturas diferentes, no han tenido choques significativos y disfrutan de lo mejor de ambas, como fusionar sus tradiciones culinarias, como las arepas y el ceviche, creando platos únicos como la arepa rellena de ají de gallina. Actualmente, viven en San Borja y comparten el sueño de formar un hogar lleno de paz y amor, y planean convertirse en una familia de tres en un futuro cercano.
La boda de Farid y Gusdalia se celebró el 26 de abril de 2024. Foto: cortesía
Historia de Jessica y Pablo
Jessica, peruana de nacimiento, pero criada en Venezuela desde niña, conoció a Pablo, un camarógrafo venezolano, durante su trabajo como practicante en unos juegos deportivos juveniles en la universidad. Aunque inicialmente no surgió nada entre ellos, el destino los reunió cinco años después, lo que reavivó su conexión y comenzó un noviazgo que, luego de tres años, culminó en matrimonio en 2008.
La relación se fortaleció rápidamente y consolidaron un vínculo que mezcla sus culturas, especialmente en la cocina, donde los platos peruanos se adaptan con toques venezolanos, como la arepa con ají de gallina. Después de varios años, decidieron regresar a Perú y enfrentaron un choque cultural que los llevó a reintegrarse en la cultura peruana. Sus mellizos de 12 años, nacidos en Venezuela, pero criados entre dos culturas, han heredado el amor por la comida peruana y muestran un equilibrio perfecto entre sus raíces.

Sociedad
Mujer en trabajo de parto cruza río en cámara de llanta con su obstetra en Chiclayo por falta de puente
El incidente ocurrió en La Compuerta, Oyotún, donde los habitantes atraviesan el río para acceder a servicios básicos. La gestante, acompañada por su obstetra y familiares, enfrentó un gran riesgo.
Un impactante suceso ocurrió en Lambayeque cuando una mujer de 18 años, con 38 semanas de gestación y complicaciones en su embarazo, tuvo que cruzar el río Zaña en Chiclayo a bordo de una cámara de llanta. La arriesgada maniobra, realizada con la ayuda de su obstetra y otros pobladores, se debió a la ausencia de un puente en la zona, lo que impidió su traslado seguro.
El dramático momento fue captado en video por testigos, quienes registraron cómo la joven era asistida para atravesar el caudaloso río de manera improvisada. El incidente tuvo lugar en el centro poblado La Compuerta, en el distrito de Oyotún, donde la falta de infraestructura vial obliga a los ciudadanos a recurrir a métodos peligrosos para acceder a servicios básicos.
Mujer en trabajo de parto arriesga su vida al cruzar río en una cámara de llanta
El hecho fue registrado y compartido en redes sociales, mostrando a la mujer en trabajo de parto mientras intentaba cruzar el caudaloso río Zaña, acompañada por su obstetra y familiares.
Al otro lado del río, una ambulancia esperaba para brindarle asistencia y trasladarla de inmediato al Hospital Las Mercedes. Según medios locales, la paciente era primeriza y presentaba algunas complicaciones, por lo que se optó por esta arriesgada travesía como única alternativa para atender la emergencia.
Este incidente evidencia la difícil situación que enfrentan los habitantes del caserío en el centro poblado de La Compuerta, en Oyotún. En febrero, el incremento del caudal arrasó con el puente artesanal que usaban a diario para trasladarse. Hasta la fecha, ninguna autoridad ha brindado una solución, obligando a los pobladores a arriesgar sus vidas para acceder a servicios básicos.
Canales de emergencia
Policía Nacional del Perú (PNP) | Para comunicarte con la Central Policial, debes marcar el código 105. Asimismo, si deseas recibir apoyo de la Policía de Carreteras, lo puedes hacer mediante la línea 110. Así, podrás reportar accidentes vehiculares, asaltos o accidentes por fenómenos naturales. |
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar | (01) 411 8000 opción 6 |
Alerta médica | (01) 261 0502 |
Clave médica | (01) 261 8793 |
Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU) | 106 (válido para las regiones de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Lima Región, Tacna, Tumbes, Ucayali, Lambayeque y Pasco) |
Ambulancias de EsSalud en Lima | 117 |
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios | 116 |
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.
Sociedad
El techo del área de comida del Real Plaza de Trujillo se cayó y varias personas resultaron heridas.
Equipo de seguridad del centro comercial atiende a personas afectadas en accidente, aún sin conocer número de heridos.
Incidente en el centro comercial Real Plaza de Trujillo
El viernes 21 de febrero por la noche, ocurrió un trágico incidente en el centro comercial Real Plaza de Trujillo, donde el techo del patio de comidas se desplomó, dejando varias personas afectadas en el lugar. El hecho generó incertidumbre entre los presentes, quienes se resguardaron tras la caída de la infraestructura. El lugar es muy concurrido diariamente, lo que ha mantenido preocupada a la población.
Respuesta de los equipos de emergencia
Ante la emergencia, bomberos, policías y personal médico se encuentran en el lugar para atender a las personas afectadas. Sin embargo, aún no se conoce el número exacto de heridos. La situación ha generado momentos de angustia entre los presentes del centro comercial, quienes presenciaron el desplome del techo del patio de comidas.
Atención a los heridos
El Cuerpo General de Bomberos y la Policía Nacional del Perú llegaron al lugar para brindar ayuda a las personas heridas. Se ha informado que el equipo médico está presente para atender a los afectados. En el momento del colapso, había una gran cantidad de personas en el lugar, lo que ha complicado la situación.
Canal de ayuda
En caso de emergencia, se han habilitado varios canales de comunicación para brindar asistencia a las personas afectadas. La Policía Nacional del Perú se encuentra disponible a través de la línea 105 para reportar incidentes, mientras que EsSalud ofrece atención médica para mujeres víctimas de violencia y su entorno familiar en el número (01) 411 8000 opción 6. Además, el Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU) está operativo en diversas regiones del país para brindar asistencia en casos de emergencia médica.
En desarrollo…
La situación en el centro comercial Real Plaza de Trujillo sigue en desarrollo, con los equipos de emergencia trabajando en el lugar para atender a los afectados. Se recomienda a la población mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades mientras se resuelve la situación.
Sociedad
Congreso: pretenden autorizar revisión de mochilas para prevenir ingreso de armas y drogas a colegios
Parlamentaria Esmeralda Limachi presentó proyecto de ley para que auxiliares se encarguen de esa fiscalización. Minedu responde que puede afectar privacidad e intimidad de escolares. Minjus responde que hay normas internacionales.
Debido a algunos casos de escolares encontrados con armas y drogas, la congresista Esmeralda Limachi presentó una iniciativa que faculta la revisión de mochilas en los colegios del país para garantizar la integridad de los miembros de la comunidad educativa.
A través del proyecto de ley n° 10302/2024-CR, la parlamentaria de la bancada de Cambio Democrático-Juntos por el Perú explicó que el objetivo de la revisión de las mochilas, en casos de posibles riesgos de seguridad, es prevenir el ingreso de objetos peligros y sustancias prohibidas en los planteles públicos y privados del país.
“El reglamento de la ley, que debe hacer el Ministerio de Educación (Minedu), establecerá las condiciones y el procedimiento para identificar los casos de posibles riesgos; así como para definir las características de los objetos peligrosos (armas blancas o de fuego) y sustancias prohibidas (drogas). Los auxiliares de educación estarán a cargo del mecanismo de revisión de mochilas”, manifestó.
Para eso, en la única disposición complementaria modificatoria del proyecto de ley se modifica el artículo 3 y el literal “e” del artículo 68 de la Ley General de Educación.
En su exposición de motivos, la congresista Limachi señaló que el incremento de la inseguridad ciudadana se ha visto reflejado en escuelas, donde se reportaron a estudiantes con armas y droga. Para eso, citó siete casos mediáticos ocurridos entre el 2019 y 2024, destacando aquel en el que un adolescente disparó y mató a un compañero en un colegio privado de Villa El Salvador.
“Desde mi despacho, en diciembre del 2024, se realizó una mesa de trabajo para la implementación de la revisión de mochilas para combatir la inseguridad en las instituciones educativas. Allí voceros del Ministerio del Interior señalaron que entre las causas de estos casos preocupantes están la falta de supervisión y control, el entorno sociodelictivo (violencia doméstica, pandillaje, delincuencia) y las familias disfuncionales”, aseguró.
Responden auxiliares y Minedu
Sobre el tema, la secretaria general de la Federación Nacional de Auxiliares de Educación del Perú (Fenaep), Livia Turpo, respaldó la propuesta al señalar que estos casos se presentan en zonas críticas del Callao, donde ella labora, en las que alumnos de 15 y 16 años, que cursan la secundaria, forman parte de bandas criminales y llevan armas blancas a las aulas, exponiendo a los docentes y estudiantes. “También se deben buscar otras opciones, como el uso de máquinas detectoras de metales”, respondió.
Desde el Minedu informaron que la revisión de mochilas debe ser una medida excepcional cuando se detecten casos de riesgo. Agregó que esta propuesta puede afectar la privacidad e intimidad de los estudiantes; así como el interés superior del niño y la no discriminación, pudiendo generar situaciones adversas de vulneración de derechos.
Indicaron que en el marco del Programa Integral de Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar (PREVI) se vienen trabajando iniciativas preventivas en 1.779 escuelas del país que han sido identificadas con situaciones de riesgo. “Como experiencia positiva, en algunos planteles que tuvieron problemas de inseguridad, se requirió, al inicio del año escolar, que los padres autoricen la revisión de mochilas, pero esto debe ser regulado”, dijeron.
Desde el Ministerio de Justicia también señalaron que esta propuesta legislativa debe tener en cuenta las normas internacionales en materia de derechos humanos, en lo referido a los derechos a la privacidad y la dignidad. “Hay experiencias positivas en Chile, pero deben analizar las normas internacionales que establecen estándares de protección para los menores”, concluyó.
-
Uncategorizedhace 1 año
La carrera de la UNI en la que solo un alumno va a clases: “Solo somos el profe y yo”
-
Uncategorizedhace 1 año
Cassandra encara a usuaria que criticó su look en fiesta de su hijo: “Si no te gusta, cómprate una Barbie”
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruano compra «gallo carioco» en el Centro de Lima, pero resultó ser gallinazo y se burlan: «Lo hicieron otra vez» [VIDEO]
-
Uncategorizedhace 1 año
No es Medicina ni Ingeniería Industrial: esta será la carrera mejor pagada en el 2024, según la IA
-
Uncategorizedhace 1 año
¿Por qué la UNI eliminó la carrera de Ingeniería Aeronáutica?: tuvo menos de 15 egresados
-
Uncategorizedhace 1 año
Luciana Fuster deslumbra con un nuevo talento: la Miss Grand brilló en clases de golf
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruana que labora en Francia comparte sus nostalgias por regresar, en redes le expresan: «Yo Anhelando ese lugar»
-
Uncategorizedhace 1 año
Melissa Klug: ¿cuál es la nacionalidad de la primera hija de la empresaria y Jesús Barco?