Conecte con nosotros

Sociedad

Alcalde ha tomado medidas que son vistas como un ataque a la memoria histórica y los espacios públicos

Lugares de encuentro. Desde que Rafael López Aliaga asumió como alcalde de Lima, ha tenido una posición contraria a la existencia de memoriales o entidades que recuerden el periodo de violencia que vivimos entre los años 80-2000. Quiere cambiar la historia. Varios alcaldes de su partido, Renovación Popular, lo secundan y a su vez se han mostrado intolerantes con el uso que la población les da a los espacios públicos para expresarse, reunirse o protestar.  

MIRA TAMBIÉN:  Oportunidades de empleo en entidades estatales: Convocatorias para Contratación Administrativa de Servicios del 26 de febrero al 3 de marzo.
MIRA TAMBIÉN:  Taxistas pagan S/100 para evitar pintar taxis amarillos: el mercado negro de afiliaciones en acción.

Publicado

en

Memorial. El Ojo que llora, creado por la artista Lika Mutal, es un lugar de recuerdo para los familiares de las víctimas civiles de la violencia. Foto: difusión

En marzo pasado, la Municipalidad de Lima envió una solicitud al Ministerio de Cultura pidiendo demoler el memorial El Ojo que Llora, ubicado en el Campo de Marte, en Jesús María, e indicando que en el lugar planeaba hacer “áreas deportivas”. El monumento tiene estatus de patrimonio cultural de la nación y no puede ser intervenido o destruido. Pero siempre está en la mira del alcalde Rafael López Aliaga. Por esos mismos días, él rebotaba en su cuenta de X un artículo con el titular: “El Ojo que Llora es basura, no patrimonio cultural”.

Para Jennie Dador, presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el alcalde de Lima tiene no solo una actitud contraria sino negacionista respecto al periodo de la violencia que vivió el país. El Ojo que Llora recuerda a las víctimas del terrorismo que figuran en el Registro Nacional de Víctimas, que maneja el Estado peruano. No es un monumento a los terroristas, como dicen los congresistas de Renovación Popular y otros partidos. 

 Reunión. Picnic de protesta en Miraflores, por la prohibición del alcalde de usar el espacio público para esas reuniones. Foto: difusión

Reunión. Picnic de protesta en Miraflores, por la prohibición del alcalde de usar el espacio público para esas reuniones. Foto: difusión

“La memoria histórica es importante para el país y es parte de un derecho a la verdad que tenemos los ciudadanos. Estos espacios de memoria, que pueden ser monumentos o museos como el LUM, son el soporte de lo físico, lo simbólico de ese relato. Son espacios vivos, lugares de encuentro, actividad cultural, actividad académica y de procesos de reflexión. Tenemos un alcalde con propuestas para borrar la memoria, y por otro lado, grupos violentos que acompañan ese discurso”, dice Dador refiriéndose a grupos como ‘La Resistencia’.

El pedido de la Municipalidad de Lima al Ministerio de Cultura no ha avanzado. Pero no ha sido la única acción del alcalde limeño contra la memoria. Apenas asumió como alcalde, en enero del 2023, arremetió contra el Lugar de la Memoria, la Intolerancia y la Inclusión Social (LUM) por considerar que “allí se escribe una narrativa en la que los mismos guías te mienten descaradamente poniendo a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional como agresores”. Esa vez, pidió al alcalde de Miraflores, Carlos Canales, de su mismo partido, hablar con la embajada alemana y el Mincul para que el LUM sea “administrado por las FFAA”.

No consiguió su propósito, pero el alcalde de Miraflores sí clausuró temporalmente el LUM. Hay otro tema en el que también han coincidido López Aliaga y Canales: mientras el primero ha declarado zona intangible el centro histórico para evitar marchas, protestas y plantones, el segundo ha declarado su distrito zona restringida para cualquier tipo de “concentración y manifestación pública”.

Luego, Canales se ha ganado el rechazo de gran parte de la población miraflorina porque ha tomado acciones muy intolerantes en un distrito que se ha caracterizado por sus espacios públicos y el uso que la población local y de otras partes de la ciudad hace de ellos.

Entre esas medidas, a través de su cuerpo de serenazgo, hostigó a grupos de personas que descansaban en los parques, realizaban actividades deportivas o realizaban pícnics, una situación usual en cualquier lugar del mundo. También bloqueó las prácticas de zumba y otros bailes en el malecón. Y declaró el parque Grau un espacio solo dedicado a acoger homenajes a héroes nacionales.

Canales ha explicado que el mantenimiento de las áreas verdes le cuestan al distrito y por ello ha tomado medidas para salvaguardar  esa inversión. “¿Quién le ha hecho creer, alcalde, que es el dueño de decir usted va a ir acá, pero acá no vaya? Los Gobiernos, en el mundo civilizado, fomentan el uso de espacios públicos”, dice Juliana Núñez, vecina que junto con otros miraflorinos impulsó una propuesta de revocatoria a Canales. A su vez, Jennie Dador, de la Coordinadora de DDHH, señala que si por ejemplo uno quiere hacer un plantón por el medio ambiente, una causa noble, no podría porque el alcalde no lo permite.

 Mural. Mural de Máxima Acuña borrado durante la gestión de la alcaldesa Jessica Vargas, de Renovación Popular. Foto: difusión

Mural. Mural de Máxima Acuña borrado durante la gestión de la alcaldesa Jessica Vargas, de Renovación Popular. Foto: difusión

Incluso entregar volantes o intentar hacer fotos y videos profesionales en los espacios públicos merece la intervención del serenazgo.

En otro distrito, Barranco, la alcaldesa Jessica Vargas, también de Renovación Popular, borró en su primera semana como autoridad un mural de Máxima Acuña, la campesina que se enfrentó a una empresa minera en defensa del agua, pintado por el artista Eric Cárdenas en una de las paredes de la municipalidad.

No ha sido el único cuestionamiento, sino que en los primeros meses de su gestión la autoridad suspendió varias ferias que funcionaban en calles y plazas de Barranco. Por ejemplo, la conocida Feria Ecológica, que se desarrollaba en la cuadra 7 de la avenida San Martín, no ha vuelto a abrir hasta ahora. “Querida comunidad, queremos confirmarles que seguimos trabajando para asegurar el regreso de nuestra querida feria, presentando propuestas y realizando los trámites correspondientes para que la Municipalidad de Barranco nos permita continuar”, han puesto en su Facebook.

Otras ferias, que acogían artesanos, artistas y jóvenes diseñadores, también fueron cerrados hasta nuevo aviso. Renovación Popular, siguiendo la pauta marcada por su líder, es un partido ultraconsevador cuyos representantes se han mostrado intolerantes a distintas expresiones de índole social, cultural y política.

“Hay una correlación entre el discurso negacionista de López Aliaga y sus alcaldes. Sus alcaldes borran murales y prohíben actividades. Sus proyectos de ley en el Congreso tienen un correlato negacionista, y además tienen la idea de que las manifestaciones culturales tienen que pasar previamente por su autorización, y están sujetas a censura”, dice Jennie Dador. En el tema de El Ojo que Llora, que sigue siendo cuestionado, señala que los organismos de DDHH usan y usarán todos los recursos legales y jurídicos de la ley para su defensa.

 Censor. Rafael López Aliaga quiere cambiar la memoria histórica y negar que, además de la violencia terrorista, también hubo excesos de las FFAA. Foto: difusión

Censor. Rafael López Aliaga quiere cambiar la memoria histórica y negar que, además de la violencia terrorista, también hubo excesos de las FFAA. Foto: difusión

La delgada línea entre religión y política

En junio del año pasado, Rafael López Aliaga se mostró en contra del afiche del Outfest 2023, un festival internacional de cine LGTB+. La imagen mostraba a Santa Rosa con una corona de flores de distintos colores y lentes 3D. En rigor, la corona podía tener todos los colores porque las flores pueden tenerlas, y los lentes tenían el color real de los 3D. ¿Dónde estaba lo malo? En las creencias religiosas conservadoras del alcalde de Lima.

En el Congreso, a su vez, representantes de Renovación Popular presentan proyectos de ley para controlar, por ejemplo, los contenidos de textos escolares o en contra de iniciativas como la despenalización de la eutanasia. Siempre basados en sus creencias religiosas. “La construcción del Estado moderno, pasada la época del oscurantismo, tiene que ver con la separación del Estado y la Iglesia. Esa distinción parece no estar clara para ellos y han aprendido a camuflarla usando argumentos jurídicos falaces”, dice Jennie Dador.

Datos

Monumento atacado. El Ojo que Llora ha sido blanco de múltiples ataques de parte de simpatizantes fujimoristas y, mas recientemente, de ‘La Resistencia’.

Un proyecto de ley fue presentado el 2022 para quitarle el título de patrimonio de la Nación a El Ojo que Llora.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Mujer en trabajo de parto cruza río en cámara de llanta con su obstetra en Chiclayo por falta de puente

El incidente ocurrió en La Compuerta, Oyotún, donde los habitantes atraviesan el río para acceder a servicios básicos. La gestante, acompañada por su obstetra y familiares, enfrentó un gran riesgo.

Publicado

en

Por

Mujer en trabajo de parto cruza río en cámara de llanta. Foto: difusión

Un impactante suceso ocurrió en Lambayeque cuando una mujer de 18 años, con 38 semanas de gestación y complicaciones en su embarazo, tuvo que cruzar el río Zaña en Chiclayo a bordo de una cámara de llanta. La arriesgada maniobra, realizada con la ayuda de su obstetra y otros pobladores, se debió a la ausencia de un puente en la zona, lo que impidió su traslado seguro.

El dramático momento fue captado en video por testigos, quienes registraron cómo la joven era asistida para atravesar el caudaloso río de manera improvisada. El incidente tuvo lugar en el centro poblado La Compuerta, en el distrito de Oyotún, donde la falta de infraestructura vial obliga a los ciudadanos a recurrir a métodos peligrosos para acceder a servicios básicos.

Mujer en trabajo de parto arriesga su vida al cruzar río en una cámara de llanta

El hecho fue registrado y compartido en redes sociales, mostrando a la mujer en trabajo de parto mientras intentaba cruzar el caudaloso río Zaña, acompañada por su obstetra y familiares.

Al otro lado del río, una ambulancia esperaba para brindarle asistencia y trasladarla de inmediato al Hospital Las Mercedes. Según medios locales, la paciente era primeriza y presentaba algunas complicaciones, por lo que se optó por esta arriesgada travesía como única alternativa para atender la emergencia.

Este incidente evidencia la difícil situación que enfrentan los habitantes del caserío en el centro poblado de La Compuerta, en Oyotún. En febrero, el incremento del caudal arrasó con el puente artesanal que usaban a diario para trasladarse. Hasta la fecha, ninguna autoridad ha brindado una solución, obligando a los pobladores a arriesgar sus vidas para acceder a servicios básicos.

Canales de emergencia

Policía Nacional del Perú (PNP) Para comunicarte con la Central Policial, debes marcar el código 105. Asimismo, si deseas recibir apoyo de la Policía de Carreteras, lo puedes hacer mediante la línea 110. Así, podrás reportar accidentes vehiculares, asaltos o accidentes por fenómenos naturales.
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar (01) 411 8000 opción 6
Alerta médica (01) 261 0502
Clave médica (01) 261 8793
Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU) 106 (válido para las regiones de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Lima Región, Tacna, Tumbes, Ucayali, Lambayeque y Pasco)
Ambulancias de EsSalud en Lima 117
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios 116

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Sociedad

El techo del área de comida del Real Plaza de Trujillo se cayó y varias personas resultaron heridas.

Equipo de seguridad del centro comercial atiende a personas afectadas en accidente, aún sin conocer número de heridos.

Publicado

en

Por

Usuarios reportaron que el techo del patio de comidas se desplomó dejando heridos de gravedad. Foto: Difusión

Incidente en el centro comercial Real Plaza de Trujillo

El viernes 21 de febrero por la noche, ocurrió un trágico incidente en el centro comercial Real Plaza de Trujillo, donde el techo del patio de comidas se desplomó, dejando varias personas afectadas en el lugar. El hecho generó incertidumbre entre los presentes, quienes se resguardaron tras la caída de la infraestructura. El lugar es muy concurrido diariamente, lo que ha mantenido preocupada a la población.

Respuesta de los equipos de emergencia

Ante la emergencia, bomberos, policías y personal médico se encuentran en el lugar para atender a las personas afectadas. Sin embargo, aún no se conoce el número exacto de heridos. La situación ha generado momentos de angustia entre los presentes del centro comercial, quienes presenciaron el desplome del techo del patio de comidas.

Atención a los heridos

El Cuerpo General de Bomberos y la Policía Nacional del Perú llegaron al lugar para brindar ayuda a las personas heridas. Se ha informado que el equipo médico está presente para atender a los afectados. En el momento del colapso, había una gran cantidad de personas en el lugar, lo que ha complicado la situación.

Canal de ayuda

En caso de emergencia, se han habilitado varios canales de comunicación para brindar asistencia a las personas afectadas. La Policía Nacional del Perú se encuentra disponible a través de la línea 105 para reportar incidentes, mientras que EsSalud ofrece atención médica para mujeres víctimas de violencia y su entorno familiar en el número (01) 411 8000 opción 6. Además, el Sistema de Atención Médica Móvil de Urgencia (SAMU) está operativo en diversas regiones del país para brindar asistencia en casos de emergencia médica.

En desarrollo…

La situación en el centro comercial Real Plaza de Trujillo sigue en desarrollo, con los equipos de emergencia trabajando en el lugar para atender a los afectados. Se recomienda a la población mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades mientras se resuelve la situación.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Sociedad

Congreso: pretenden autorizar revisión de mochilas para prevenir ingreso de armas y drogas a colegios

Parlamentaria Esmeralda Limachi presentó proyecto de ley para que auxiliares se encarguen de esa fiscalización. Minedu responde que puede afectar privacidad e intimidad de escolares. Minjus responde que hay normas internacionales.

Publicado

en

Por

Congresista busca que se revisen mochilas en los colegios.

Debido a algunos casos de escolares encontrados con armas y drogas, la congresista Esmeralda Limachi presentó una iniciativa que faculta la revisión de mochilas en los colegios del país para garantizar la integridad de los miembros de la comunidad educativa.

A través del proyecto de ley n° 10302/2024-CR, la parlamentaria de la bancada de Cambio Democrático-Juntos por el Perú explicó que el objetivo de la revisión de las mochilas, en casos de posibles riesgos de seguridad, es prevenir el ingreso de objetos peligros y sustancias prohibidas en los planteles públicos y privados del país.

“El reglamento de la ley, que debe hacer el Ministerio de Educación (Minedu), establecerá las condiciones y el procedimiento para identificar los casos de posibles riesgos; así como para definir las características de los objetos peligrosos (armas blancas o de fuego) y sustancias prohibidas (drogas). Los auxiliares de educación estarán a cargo del mecanismo de revisión de mochilas”, manifestó.

Para eso, en la única disposición complementaria modificatoria del proyecto de ley se modifica el artículo 3 y el literal “e” del artículo 68 de la Ley General de Educación.

En su exposición de motivos, la congresista Limachi señaló que el incremento de la inseguridad ciudadana se ha visto reflejado en escuelas, donde se reportaron a estudiantes con armas y droga. Para eso, citó siete casos mediáticos ocurridos entre el 2019 y 2024, destacando aquel en el que un adolescente disparó y mató a un compañero en un colegio privado de Villa El Salvador.

“Desde mi despacho, en diciembre del 2024, se realizó una mesa de trabajo para la implementación de la revisión de mochilas para combatir la inseguridad en las instituciones educativas. Allí voceros del Ministerio del Interior señalaron que entre las causas de estos casos preocupantes están la falta de supervisión y control, el entorno sociodelictivo (violencia doméstica, pandillaje, delincuencia) y las familias disfuncionales”, aseguró.

Responden auxiliares y Minedu

Sobre el tema, la secretaria general de la Federación Nacional de Auxiliares de Educación del Perú (Fenaep), Livia Turpo, respaldó la propuesta al señalar que estos casos se presentan en zonas críticas del Callao, donde ella labora, en las que alumnos de 15 y 16 años, que cursan la secundaria, forman parte de bandas criminales y llevan armas blancas a las aulas, exponiendo a los docentes y estudiantes. “También se deben buscar otras opciones, como el uso de máquinas detectoras de metales”, respondió.

Desde el Minedu informaron que la revisión de mochilas debe ser una medida excepcional cuando se detecten casos de riesgo. Agregó que esta propuesta puede afectar la privacidad e intimidad de los estudiantes; así como el interés superior del niño y la no discriminación, pudiendo generar situaciones adversas de vulneración de derechos.

Indicaron que en el marco del Programa Integral de Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar (PREVI) se vienen trabajando iniciativas preventivas en 1.779 escuelas del país que han sido identificadas con situaciones de riesgo. “Como experiencia positiva, en algunos planteles que tuvieron problemas de inseguridad, se requirió, al inicio del año escolar, que los padres autoricen la revisión de mochilas, pero esto debe ser regulado”, dijeron.

Desde el Ministerio de Justicia también señalaron que esta propuesta legislativa debe tener en cuenta las normas internacionales en materia de derechos humanos, en lo referido a los derechos a la privacidad y la dignidad. “Hay experiencias positivas en Chile, pero deben analizar las normas internacionales que establecen estándares de protección para los menores”, concluyó.

Únete al canal de Whatsapp para mantenerte al tanto de todas las novedades.

Seguir Leyendo

Tendencias

Copyright © 2024 noticiastumbes.com