Sociedad
Alcalde ha tomado medidas que son vistas como un ataque a la memoria histórica y los espacios públicos
Lugares de encuentro. Desde que Rafael López Aliaga asumió como alcalde de Lima, ha tenido una posición contraria a la existencia de memoriales o entidades que recuerden el periodo de violencia que vivimos entre los años 80-2000. Quiere cambiar la historia. Varios alcaldes de su partido, Renovación Popular, lo secundan y a su vez se han mostrado intolerantes con el uso que la población les da a los espacios públicos para expresarse, reunirse o protestar.
En marzo pasado, la Municipalidad de Lima envió una solicitud al Ministerio de Cultura pidiendo demoler el memorial El Ojo que Llora, ubicado en el Campo de Marte, en Jesús María, e indicando que en el lugar planeaba hacer “áreas deportivas”. El monumento tiene estatus de patrimonio cultural de la nación y no puede ser intervenido o destruido. Pero siempre está en la mira del alcalde Rafael López Aliaga. Por esos mismos días, él rebotaba en su cuenta de X un artículo con el titular: “El Ojo que Llora es basura, no patrimonio cultural”.
Para Jennie Dador, presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el alcalde de Lima tiene no solo una actitud contraria sino negacionista respecto al periodo de la violencia que vivió el país. El Ojo que Llora recuerda a las víctimas del terrorismo que figuran en el Registro Nacional de Víctimas, que maneja el Estado peruano. No es un monumento a los terroristas, como dicen los congresistas de Renovación Popular y otros partidos.
Reunión. Picnic de protesta en Miraflores, por la prohibición del alcalde de usar el espacio público para esas reuniones. Foto: difusión
“La memoria histórica es importante para el país y es parte de un derecho a la verdad que tenemos los ciudadanos. Estos espacios de memoria, que pueden ser monumentos o museos como el LUM, son el soporte de lo físico, lo simbólico de ese relato. Son espacios vivos, lugares de encuentro, actividad cultural, actividad académica y de procesos de reflexión. Tenemos un alcalde con propuestas para borrar la memoria, y por otro lado, grupos violentos que acompañan ese discurso”, dice Dador refiriéndose a grupos como ‘La Resistencia’.
El pedido de la Municipalidad de Lima al Ministerio de Cultura no ha avanzado. Pero no ha sido la única acción del alcalde limeño contra la memoria. Apenas asumió como alcalde, en enero del 2023, arremetió contra el Lugar de la Memoria, la Intolerancia y la Inclusión Social (LUM) por considerar que “allí se escribe una narrativa en la que los mismos guías te mienten descaradamente poniendo a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional como agresores”. Esa vez, pidió al alcalde de Miraflores, Carlos Canales, de su mismo partido, hablar con la embajada alemana y el Mincul para que el LUM sea “administrado por las FFAA”.
No consiguió su propósito, pero el alcalde de Miraflores sí clausuró temporalmente el LUM. Hay otro tema en el que también han coincidido López Aliaga y Canales: mientras el primero ha declarado zona intangible el centro histórico para evitar marchas, protestas y plantones, el segundo ha declarado su distrito zona restringida para cualquier tipo de “concentración y manifestación pública”.
Luego, Canales se ha ganado el rechazo de gran parte de la población miraflorina porque ha tomado acciones muy intolerantes en un distrito que se ha caracterizado por sus espacios públicos y el uso que la población local y de otras partes de la ciudad hace de ellos.
Entre esas medidas, a través de su cuerpo de serenazgo, hostigó a grupos de personas que descansaban en los parques, realizaban actividades deportivas o realizaban pícnics, una situación usual en cualquier lugar del mundo. También bloqueó las prácticas de zumba y otros bailes en el malecón. Y declaró el parque Grau un espacio solo dedicado a acoger homenajes a héroes nacionales.
Canales ha explicado que el mantenimiento de las áreas verdes le cuestan al distrito y por ello ha tomado medidas para salvaguardar esa inversión. “¿Quién le ha hecho creer, alcalde, que es el dueño de decir usted va a ir acá, pero acá no vaya? Los Gobiernos, en el mundo civilizado, fomentan el uso de espacios públicos”, dice Juliana Núñez, vecina que junto con otros miraflorinos impulsó una propuesta de revocatoria a Canales. A su vez, Jennie Dador, de la Coordinadora de DDHH, señala que si por ejemplo uno quiere hacer un plantón por el medio ambiente, una causa noble, no podría porque el alcalde no lo permite.
Mural. Mural de Máxima Acuña borrado durante la gestión de la alcaldesa Jessica Vargas, de Renovación Popular. Foto: difusión
Incluso entregar volantes o intentar hacer fotos y videos profesionales en los espacios públicos merece la intervención del serenazgo.
En otro distrito, Barranco, la alcaldesa Jessica Vargas, también de Renovación Popular, borró en su primera semana como autoridad un mural de Máxima Acuña, la campesina que se enfrentó a una empresa minera en defensa del agua, pintado por el artista Eric Cárdenas en una de las paredes de la municipalidad.
No ha sido el único cuestionamiento, sino que en los primeros meses de su gestión la autoridad suspendió varias ferias que funcionaban en calles y plazas de Barranco. Por ejemplo, la conocida Feria Ecológica, que se desarrollaba en la cuadra 7 de la avenida San Martín, no ha vuelto a abrir hasta ahora. “Querida comunidad, queremos confirmarles que seguimos trabajando para asegurar el regreso de nuestra querida feria, presentando propuestas y realizando los trámites correspondientes para que la Municipalidad de Barranco nos permita continuar”, han puesto en su Facebook.
Otras ferias, que acogían artesanos, artistas y jóvenes diseñadores, también fueron cerrados hasta nuevo aviso. Renovación Popular, siguiendo la pauta marcada por su líder, es un partido ultraconsevador cuyos representantes se han mostrado intolerantes a distintas expresiones de índole social, cultural y política.
“Hay una correlación entre el discurso negacionista de López Aliaga y sus alcaldes. Sus alcaldes borran murales y prohíben actividades. Sus proyectos de ley en el Congreso tienen un correlato negacionista, y además tienen la idea de que las manifestaciones culturales tienen que pasar previamente por su autorización, y están sujetas a censura”, dice Jennie Dador. En el tema de El Ojo que Llora, que sigue siendo cuestionado, señala que los organismos de DDHH usan y usarán todos los recursos legales y jurídicos de la ley para su defensa.
Censor. Rafael López Aliaga quiere cambiar la memoria histórica y negar que, además de la violencia terrorista, también hubo excesos de las FFAA. Foto: difusión
La delgada línea entre religión y política
En junio del año pasado, Rafael López Aliaga se mostró en contra del afiche del Outfest 2023, un festival internacional de cine LGTB+. La imagen mostraba a Santa Rosa con una corona de flores de distintos colores y lentes 3D. En rigor, la corona podía tener todos los colores porque las flores pueden tenerlas, y los lentes tenían el color real de los 3D. ¿Dónde estaba lo malo? En las creencias religiosas conservadoras del alcalde de Lima.
En el Congreso, a su vez, representantes de Renovación Popular presentan proyectos de ley para controlar, por ejemplo, los contenidos de textos escolares o en contra de iniciativas como la despenalización de la eutanasia. Siempre basados en sus creencias religiosas. “La construcción del Estado moderno, pasada la época del oscurantismo, tiene que ver con la separación del Estado y la Iglesia. Esa distinción parece no estar clara para ellos y han aprendido a camuflarla usando argumentos jurídicos falaces”, dice Jennie Dador.
Datos
Monumento atacado. El Ojo que Llora ha sido blanco de múltiples ataques de parte de simpatizantes fujimoristas y, mas recientemente, de ‘La Resistencia’.
Un proyecto de ley fue presentado el 2022 para quitarle el título de patrimonio de la Nación a El Ojo que Llora.
Sociedad
Una mujer que decían que estaba embarazada y desaparecida en Tumbes, resultó no estar embarazada en absoluto cuando la encontraron.
Aracely no estaba embarazada como se pensaba, según confirmaron los médicos. Ahora, las autoridades se enfocan en su salud mental.
**Mujer reportada desaparecida en Tumbes es encontrada en estado confuso**
Aracely Preciado Laya, de 48 años, fue hallada en un estado desconcertante en la provincia de Tumbes, luego de que la Policía Nacional la localizara en el distrito de San Juan de la Virgen. Lo que en un principio se había informado como un caso de embarazo resultó ser un error.
**Vecinos alertaron a las autoridades**
Los vecinos de la zona alertaron a las autoridades sobre la presencia de una mujer desorientada, lo que permitió su pronta ubicación. Tras ser trasladada al hospital José Alfredo Mendoza, los médicos confirmaron que Aracely no estaba embarazada, desmintiendo así la información inicial.
**Posible problema de salud mental**
El general de la Policía, Javier Gonzales, señaló que las investigaciones sugieren que Aracely podría estar enfrentando problemas de alteración mental. Esta situación ha generado preocupación y está siendo monitoreada por las autoridades competentes.
**Colaboración entre la comunidad y la Policía Nacional**
El operativo que llevó al hallazgo de Aracely Preciado fue fruto de la colaboración entre la comunidad y la Policía Nacional. La pronta acción de las autoridades, motivada por el reporte de los vecinos ante el comportamiento extraño de la mujer, fue fundamental en este caso.
**Foco en la salud mental de Aracely**
En el hospital, los médicos realizaron evaluaciones que confirmaron que Aracely no estaba gestando. Ahora el foco de atención se centra en su estado de salud mental, ya que se sospecha que podría estar experimentando alteraciones que afectan su percepción de la realidad. Las autoridades están trabajando para brindarle el apoyo necesario.
**Investigación en desarrollo**
La desaparición de Aracely Laya ha sido clasificada como un caso de interés para las autoridades, quienes buscan comprender las circunstancias que llevaron a su desorientación y garantizar que reciba la atención adecuada. La comunidad se mantiene atenta a los avances de este caso, que ha generado preocupación entre los residentes de Tumbes.
**Canales de ayuda en casos de desaparición**
Ante la desaparición de un familiar, es importante contactar a la comisaría más cercana o llamar al Departamento de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PNP. También se puede utilizar la línea gratuita 114. No es necesario esperar más de 24 horas para reportar una desaparición, y la denuncia se puede realizar en cualquier dependencia policial del país de manera gratuita.
Recuerda que la colaboración de la comunidad es clave en situaciones de este tipo, y juntos podemos contribuir a la seguridad y bienestar de todos. En caso de cualquier duda o información relevante, no dudes en comunicarte con las autoridades pertinentes.
Sociedad
«Alerta por fuertes olas en Lobitos, Piura: recomiendan evacuar zonas costeras para prevenir riesgos»
Por motivo de alerta, se han cerrado los puertos de Paita, Talara y Sechura, limitando actividades pesqueras y recreativas en la zona.
Inundaciones en Lobitos, Piura: la comunidad local gravemente afectada
El 27 de diciembre, un fuerte oleaje provocó inundaciones en Lobitos, Piura, causando daños significativos en la zona y afectando gravemente a la comunidad local. La marea alta hizo que el mar se desbordara, llegando hasta las viviendas y generando una situación de emergencia.
Impacto en la zona costera y precauciones de las autoridades
Las autoridades han tomado medidas ante esta situación, instalando una bandera roja en la costa para indicar el peligro inminente. Hasta el momento, se han reportado 18 embarcaciones pesqueras dañadas y destruidas a raíz de las inundaciones que empezaron por la mañana.
La Capitanía del Puerto de Paita ha emitido una advertencia a los pescadores y turistas, recomendando que eviten ingresar al mar debido a las condiciones desfavorables. El fuerte oleaje también ha causado problemas en los balnearios de Piura y ha afectado la región de Tumbes, donde se han registrado daños considerables. Se insta a la población a mantenerse informada y a priorizar su seguridad en todo momento.
¿Cómo se miden los oleajes según la Marina de Guerra?
La Marina de Guerra ha proporcionado una guía para comprender la magnitud de los oleajes en el mar peruano:
– Condiciones Normales: el mar presenta olas dentro de un rango promedio de altura.
– Oleaje Anómalo en la zona costera: se refiere a la intensidad del oleaje o a la energía de las olas que se trasladan desde el océano abierto a las zonas costeras.
– Oleaje Ligero: las olas alcanzan alturas de hasta un 50 % más que las normales.
– Oleaje Moderado: las olas llegan hasta el doble de altura de lo habitual.
– Oleaje Fuerte: las olas tienen entre dos y tres veces la altura normal.
– Oleaje Muy Fuerte: las olas superan tres veces la altura normal.
La importancia de mantenerse informado y seguro en situaciones de fuerte oleaje
Ante la presencia de un fuerte oleaje, es fundamental seguir las recomendaciones de las autoridades y evitar exponerse a situaciones de peligro en el mar. Mantenerse informado sobre las alertas y actualizaciones es clave para proteger la integridad y la seguridad personal.
Con unirse al canal de Whatsapp, puedes recibir información actualizada sobre posibles riesgos y precauciones a seguir en momentos de emergencia. Únete para estar al tanto de las últimas novedades y mantener tu bienestar y el de tu comunidad como prioridad en todo momento.
Sociedad
Nueva universidad aprobada en Perú: ¿sabes dónde estará?
La nueva universidad nacional abrirá 14 carreras profesionales para los nuevos estudiantes que quieran postular a la institución.
El Congreso de la República dio luz verde, en su segunda votación, al proyecto que propone la creación de la Universidad Nacional de Desaguadero. Esta nueva institución educativa ofrecerá 14 carreras profesionales alineadas con la actual oferta educativa, con el objetivo de brindar a más personas la oportunidad de estudiar la carrera que desean y así puedan potenciar sus conocimientos y habilidades.
Aprobación por parte del Congreso
La aprobación de esta iniciativa contó con el respaldo de 96 congresistas, entre ellos figuran nombres como Martha Moyano, Fernando Rospigliosi, Alejandro Soto, Alex Paredes, Sigrid Bazán, entre otros. Varios legisladores participaron en el debate previo a la votación.
En este sentido, el congresista Flavio Cruz Mamani destacó que esta propuesta «contribuirá a mejorar la educación». Mientras que Germán Tacuri, otro congresista, señaló la importancia de priorizar la educación universitaria en el Perú, ya que muchos jóvenes buscan oportunidades en el extranjero en busca de un futuro prometedor.
Ubicación de la nueva universidad en Perú
La Universidad Nacional de Desaguadero estará ubicada en el distrito de Desaguadero, provincia de Chucuito, en el departamento de Puno. Este centro de estudios contará con espacios académicos, escuelas profesionales, unidades de investigación y posgrado.
Para su creación, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a destinar los fondos necesarios, con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Educación.
Oferta académica de la nueva universidad de Perú
La Universidad Nacional de Desaguadero ofrecerá un total de 14 carreras profesionales, las cuales son las siguientes:
– Administración de empresas con enfoque de negocios internacionales
– Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales
– Ciencias Agrarias y Agroindustria
– Ingeniería industrial y Mercadotecnia estratégica
– Ingeniería Sanitaria
– Ingeniería Mecatrónica
– Ingeniería Civil
– Ingeniería de Inteligencia Artificial y Sistemas
– Tecnología Médica
– Psicología
– Obstetricia
– Economía
– Gestión Pública y Ciencias Políticas
– Medicina
El dictamen establece que la Universidad Nacional de Desaguadero podrá ampliar su oferta académica conforme a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales.
Detalles del dictamen sobre la creación de la universidad en Puno
El dictamen aprobado por el Congreso incluye varios proyectos de ley, como la iniciativa 8115, 8207, 8376, entre otros. Estos proyectos señalan que el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu), el Gobierno Regional de Puno, la Municipalidad Provincial de Chucuito y la Municipalidad Distrital de Desaguadero, serán responsables de implementar y gestionar los recursos para el funcionamiento de la institución.
Se establece también que la Universidad de Desaguadero deberá cumplir con los lineamientos establecidos por la Ley 30220, Ley Universitaria, y demás normas complementarias para obtener su licenciamiento.
Además, se detalla que el Poder Ejecutivo, a través del Minedu, designará a la comisión organizadora encargada de tramitar los documentos necesarios para la puesta en marcha de la casa de estudios.
-
Uncategorizedhace 1 año
La carrera de la UNI en la que solo un alumno va a clases: “Solo somos el profe y yo”
-
Uncategorizedhace 1 año
Cassandra encara a usuaria que criticó su look en fiesta de su hijo: “Si no te gusta, cómprate una Barbie”
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruano compra «gallo carioco» en el Centro de Lima, pero resultó ser gallinazo y se burlan: «Lo hicieron otra vez» [VIDEO]
-
Uncategorizedhace 1 año
No es Medicina ni Ingeniería Industrial: esta será la carrera mejor pagada en el 2024, según la IA
-
Uncategorizedhace 1 año
¿Por qué la UNI eliminó la carrera de Ingeniería Aeronáutica?: tuvo menos de 15 egresados
-
Uncategorizedhace 1 año
Luciana Fuster deslumbra con un nuevo talento: la Miss Grand brilló en clases de golf
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruana que labora en Francia comparte sus nostalgias por regresar, en redes le expresan: «Yo Anhelando ese lugar»
-
Uncategorizedhace 1 año
Melissa Klug: ¿cuál es la nacionalidad de la primera hija de la empresaria y Jesús Barco?