Política
La solicitud de pensión de Alberto Fujimori fue denegada según la ley, la jurisprudencia y las prácticas del Congreso.
Jurisprudencia. La ley 25619 se viene aplicando desde 1995. Se promulgó y aplicó al expresidente Alan García. Actualmente, Martín Vizcarra y Pedro Castillo no reciben pensión. Fujimori tiene más de 20 acusaciones constitucionales, cuatro sentencias condenatorias firmes y varios casos pendientes de juicio público o en espera de ampliar la extradición en Chile.

El martes 8 de agosto de 1995 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley 26519, promulgada por el entonces presidente Alberto Fujimori y el ministro Dante Córdova Blanco que, 29 años después, le impide al ex reo Alberto Fujimori acceder a la pensión vitalicia como ex mandatario del Perú.
Dicha norma fue aprobada y discutida por el Congreso Constituyente Democrático, teniendo como presidente a Jaime Yoshiyama y como vicepresidente a Carlos Torres y Torres Lara, el 24 de julio de 1995.
Es decir, se aprobó pocos días antes de que el órgano legislativo que nació con el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 concluyera su mandato. En tanto, fue uno de los primeros actos legales del segundo gobierno consecutivo de Alberto Fujimori.
Lo que dice la Ley
Congreso debe evaluar solicitud de Fujimori
La Ley 26519 dispuso el pago a los ex presidentes constitucionales de la República de una pensión vitalicia equivalente al total de los ingresos de un congresista en actividad.
Los ex presidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala Tasso, Pedro Pablo Kuczynski, la viuda y el hijo del expresidente Alan García, así como la viuda de Valentín Paniagua, reciben dicha pensión en aplicación de la Ley.
Sin embargo, los congresistas incluyeron el artículo 2, que establece que dicho pago se suspende en caso de que el Congreso apruebe una acusación constitucional contra el expresidente, hasta que una sentencia judicial los declare inocentes.
Con este segundo artículo, en los años ’90, se privó de pensión al expresidente García Pérez, quien por entonces se encontraba prófugo de la justicia y con asilo político en París, Francia.
Su abogada, Judith de la Matta, presentó una demanda de amparo, logrando que en 1998 la Corte Suprema ordenara el pago de la pensión, al considerar que la norma no podía aplicarse retroactivamente.
Sin embargo, la sentencia se ejecutó recién en 2001, cuando García Pérez pudo regresar al país, al declararse prescritos todos los cargos en su contra. La pensión le fue restituida. Hoy, sus deudos cobran esta pensión como consecuencia de su segundo mandato presidencial.
Los casos en que se aplicó la ley
El Congreso aplicó la Ley 26519
El artículo 2 se ha seguido aplicando desde su promulgación en agosto de 1995 hasta la actualidad. En virtud de esa norma, hoy no reciben pensión los expresidentes Martín Vizcarra, por la acusación del Vacunagate y Pedro Castillo, por el fallido golpe de Estado.
El expresidente Alberto Fujimori no recibe pensión, debido a las diversas acusaciones en su contra aprobadas por el Congreso de la República, tras su fuga a Japón y su renuncia por fax. Además, su renuncia a la nacionalidad peruana para postular como candidato al parlamento japonés.
Desde la promulgación de la norma, el Congreso nunca discutió modificaciones al artículo 2. En el 2021 hubo un intento para derogar la ley, es decir, para que ningún expresidente cobre pensión vitalicia.
Dicha iniciativa legal fue observado por el entonces presidente Francisco Sagasti. El Congreso no insistió y la norma pasó al archivo. Los ex presidentes Sagasti y Manuel Merino han solicitado la aplicación de la Ley 26519, pero no la han obtenido.
Indulto
El 6 de diciembre de 2023, Alberto Fujimori recuperó su libertad por orden del Tribunal Constitucional, que ejecutó un indulto humanitario concedido por el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski en diciembre de 2017.
Ese indulto había sido anulado por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al no confirmarse que tuviera graves problemas de salud, como habían afirmado los médicos del Ministerio de Justicia.
El indulto presidencial está previsto en el inciso 21 del artículo 118 de la Constitución Política de 1993 y en el artículo 89 del Código Penal. El indulto supone el perdón de la pena impuesta en un juicio.
El indulto no implica considerar que el reo es inocente o que no ha cometido un acto ilícito, pues solo se le perdona la sanción, los años de cárcel que los jueces le han impuesto por su participación en un acto criminal.
Eso es precisamente lo que diferencia el indulto de la amnistía. La amnistía supone el olvido del hecho criminal y, por tanto, de la persecución judicial.
Al perdonarse solo la pena, no puede considerarse que Fujimori haya sido declarado inocente a través de una sentencia judicial, requisito que establece la ley para restablecer la pensión vitalicia de un expresidente.
Sentencias firmes
Alberto Fujimori ha recibido sentencias, junto a Vladimiro Montesinos
El expresidente Alberto Fujimori afrontó más de 20 acusaciones constitucionales por diversos delitos: corrupción de funcionarios, peculado, enriquecimiento ilícito, tráfico de armas, contra los secretos de Estado, usurpación de funciones, tráfico de armas a las FARC, asesinato y desaparición forzada de personas, cometidos en un contexto de violación de derechos humanos.
Muchos de estos casos permanecen pendientes de juicio. Algunos no se pudieron realizar porque los actos ilícitos no eran delito en Chile, país que tiene jurisprudencia sobre Fujimori al ser detenido en él. Además, en otros casos todavía hay solicitudes de extradición pendientes en Chile y, en otros, las investigaciones se han demorado.
Luego, ha recibido sentencias condenatorias por usurpación de funciones de un fiscal en el allanamiento de la casa de Trinidad Becerra y Vladimiro Montesinos, peculado por el pago de 15 millones de soles de CTS a Vladimiro Montesinos, delitos contra la administración pública en los casos de espionaje telefónico, pagos a medios de comunicación y compra de congresistas tránsfugas y por los asesinatos de La Cantuta y Barrios Altos.
Es decir, como han recordado diversas figuras públicas y políticos, Fujimori permanece inmerso en el artículo 2 de la Ley 26519 por las acusaciones constitucionales en su contra y por no haber sido declarado inocente por el Poder Judicial.
Si los congresistas decidieran otorgarle la pensión vitalicia en contra de la Ley 26519, cometerían diversos delitos, por los que en algún momento tendrán que responder ante la justicia.
En tanto que, en caso de eliminarse o alterar el artículo 2° de la mencionada norma, también deberían ordenar pagar la pensión a los otros expresidentes que ahora tampoco la reciben. La puerta se abriría no solo para Alberto Fujimori, sino para los demás.
La reparación civil
Procurador Javier Pacheco
La congresista de Fuerza Popular Rossangela Barbarán ha planteado que se pague una pensión a Alberto Fujimori para que pueda pagar la reparación civil.
De esta manera, en realidad, la víctima estaría pagando por el daño que Fujimori causó al Estado con sus delitos. El ex reo en cárcel no pagaría nada de la reparación civil.
El procurador general Javier Pacheco ha recordado que en agosto de 2023 solicitó al Congreso un informe sobre los pagos que se realizan al expresidente Alberto Fujimori. La respuesta fue negativa.
Fujimori, señaló el procurador, adeuda 27 millones de soles, monto que con intereses han aumentado a 47 millones de soles. Debería recibir pensión durante los próximos 885 años, para pagar esa deuda, algo imposible.

Política
Congresistas de Fuerza Popular, APP y sus aliados votaron a favor de una ley que impide el cierre del Real Plaza Trujillo.
La ley N° 31914 obliga a las municipalidades a levantar la clausura de un centro comercial en 48 horas tras presentar la documentación requerida.
Tragedia en el Real Plaza de Trujillo
El reciente incidente en el Real Plaza de Trujillo ha generado interrogantes sobre las causas que lo provocaron. Mientras la Policía Nacional y la Fiscalía investigan el hecho, que dejó 8 fallecidos y más de 70 heridos, es importante destacar que existen normas legales que limitaron el cierre del establecimiento comercial, promulgadas por el Gobierno de Dina Boluarte.
Antecedentes preocupantes
En diciembre de 2023, el exalcalde de Trujillo, Arturo Fernández, clausuró el centro comercial después del asesinato de Hugo Chávez Loyola, conocido como ‘Virolo’, en el patio de comidas. Sin embargo, esta medida generó críticas, como la del congresista Alejandro Cavero, quien señaló que el alcalde no tenía la autoridad para cerrar el Real Plaza de la ciudad.
Normativa legal
El legislador recordó que existe una ley aprobada por el Congreso que prohíbe la clausura «arbitraria» de centros comerciales, con el objetivo de permitir que empresarios de distintos tamaños puedan trabajar sin temor a ser clausurados sin justificación.
Limitaciones y regulaciones
La ley, aprobada el 10 de mayo de 2023, limita el cierre temporal de los centros comerciales en el país. Sin embargo, también establece que las municipalidades deben levantar la clausura temporal en un plazo máximo de 48 horas si el establecimiento subsana las observaciones presentadas.
Apoyo parlamentario
La nueva normativa contó con el respaldo de diversas bancadas, incluyendo Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Perú Libre y Podemos Perú, así como de sus aliados. A continuación, se enumeran los congresistas que respaldaron la iniciativa que limitó el cierre del Real Plaza de Trujillo:
– Alianza para el Progreso: [Lista de congresistas]
– Fuerza Popular: [Lista de congresistas]
– Perú Libre: [Lista de congresistas]
– Podemos Perú: [Lista de congresistas]
– Avanza País: [Lista de congresistas]
– Renovación Popular: [Lista de congresistas]
– Somos Perú: [Lista de congresistas]
– Bloque Magisterial: [Lista de congresistas]
– Acción Popular: [Lista de congresistas]
– Perú Bicentenario: [Lista de congresistas]
– Juntos Por el Perú: [Lista de congresistas]
– No agrupados: [Lista de congresistas]
Esta diversidad de respaldo parlamentario refleja la importancia y la repercusión de la legislación en la regulación de los cierres temporales de centros comerciales en el país.
Política
Dina Boluarte: primo de la presidenta fue designado como miembro de la comisión que evalúa ascensos en la Cancillería
A través de la resolución ministerial publicada el 31 de enero, el ministro Elmer Schialer, con el aval de Dina Boluarte, designaron a Luis Alberto Campana Boluarte como representante del canciller en dicha comisión.
El primo de la presidenta Dina Boluarte, el embajador Luis Alberto Campana Boluarte, fue designado a partir del 1 de febrero como miembro de la Comisión de Personal de la Cancillería, la cual evalúa ascensos y traslados relacionados con el Servicio Diplomático. Según la resolución ministerial a la que La República tuvo acceso, Campana Boluarte integrará la comisión junto a la embajadora Roxana Castro Aranda de Bollig, ambos designados como representantes del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo.
La resolución señala que la conformación de la comisión está regulada por el artículo 43 de la Ley del Servicio Diplomático, y establece que estará integrada por el viceministro de Relaciones Exteriores, quien preside la comisión, dos embajadores en situación de actividad designados por el ministro – el cual Luis Alberto Campana Boluarte integra-, dos representantes elegidos por la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú y el jefe de la Oficina General de Recursos Humanos, quien actúa como secretario sin derecho a voto.
Con base a esta distribución, otros de los miembros designados en esta comisión para el período 2025-2026 incluyen a los embajadores Jorge Alejandro Raffo Carbajal y Eduardo Miguel Hilarion Pérez del Solar Marcenaro, quienes fueron elegidos como representantes de la Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú. La resolución fue firmada por Elmer Schialer el pasado 31 de enero.
Al cierre de esta nota, La República se intentó comunicar con la Cancillería para descartar si existiría algún tipo de injerencia por parte del Gobierno de Dina Boluarte con la designación de Luis Alberto Campana Boluarte. Sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna.
No obstante, fuentes a la interna en Cancillería señalaron que existiría una preocupación por la inclusión del Campana Boluarte como representante del canciller Elmer Schialer en la Comisión de Personal.
Asimismo, indicaron que la presidenta Boluarte no habría estado conforme con las atenciones recibidas durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos por parte del embajador en Suiza, Luis Castro, y el encargado de Negocios de la representación del Perú ante los organismos internacionales en Ginebra, Mariano Melgar. Como consecuencia, habría dispuesto el traslado de ambos funcionarios a Argelia y Marruecos, respectivamente.
Resolución ministerial que designa al primo de Dina Boluarte como parte de la Comisión de Personal de la Cancillería para el periodo 2025-2026.
¿Quién es Luis Alberto Campana Boluarte?
Luis Alberto Campana Boluarte es diplomático de carrera y actualmente embajador de la República del Perú. En 2022, se le designó como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República Eslovaca. Dicho cargo sería ejercido de manera concurrente con su posición de Embajador en Austria, con residencia en Viena. Los nombramientos fueron formalizados mediante resolución y firmados por el entonces presidente Pedro Castillo.
Posteriormente, fue designado como Asesor Especializado de la Dirección General de Europa en el Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir del 1 de septiembre de 2024, Luis Alberto Campana Boluarte asumió el cargo de Director General de Europa hasta el 31 de enero de 2025, luego que Schialer lo designara como su representante en la Comisión de Personal de la Cancillería.
Asimismo, Campana Boluarte en su declaración jurada menciona a la jefa de Estado y a Nicanor Boluarte como parientes de cuarto grado de consanguinidad, señalando el oficio del hermano de la mandataria como abogado independiente.
Política
Dina Boluarte aprobó la ley que permite a los partidos políticos recibir financiamiento privado nuevamente.
El Gobierno aprobó una ley que permite a los abogados de los partidos políticos ser pagados con fondos públicos, en una contrarreforma del Congreso.
La nueva ley de financiamiento privado de partidos políticos
La presidenta Dina Boluarte ha promulgado una nueva ley que restituye el financiamiento privado de los partidos políticos y permite que los abogados de estas organizaciones sean remunerados con recursos públicos. Esta contrarreforma fue impulsada por el Congreso y recibió el visto bueno del Gobierno sin ninguna objeción.
Aportes no declarados y límites de contribución
La norma también establece que los aportes no declarados que superen las 200 UIT no serán considerados ilegales, sino como infracciones con responsabilidad administrativa. Cada persona natural o jurídica podrá contribuir con un partido político hasta 200 UIT al año, y en caso de exceder ese límite, el tope será de 500 UIT.
Además, la ley prohíbe que las agrupaciones políticas reciban contribuciones de empresas extranjeras u organizaciones sin fines de lucro, a menos que el dinero sea destinado específicamente para la formación, capacitación e investigación del partido.
Defensa legal de partidos políticos financiada con recursos públicos
Uno de los puntos más controvertidos de esta ley tiene que ver con el financiamiento de la asesoría legal hacia las organizaciones políticas. El Estado ya financia a los partidos políticos que alcanzan representación en el Congreso para sus gastos ordinarios y actividades de formación y capacitación. Ahora, hasta el 50% de este financiamiento público podrá ser utilizado para el pago de servicios de asesoría legal a la organización política, sus directivos, representantes y voceros. En caso de que alguno de los beneficiarios sea condenado, deberá devolver el dinero.
Impulso del fujimorismo a la contrarreforma
Esta ley fue promovida desde la Comisión de Constitución, presidida por el congresista fujimorista Fernando Rospigliosi. El dictamen fue aprobado el mes pasado por la Comisión Permanente del Congreso, evidenciando el impulso del fujimorismo en esta contrarreforma.
-
Uncategorizedhace 1 año
La carrera de la UNI en la que solo un alumno va a clases: “Solo somos el profe y yo”
-
Uncategorizedhace 1 año
Cassandra encara a usuaria que criticó su look en fiesta de su hijo: “Si no te gusta, cómprate una Barbie”
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruano compra «gallo carioco» en el Centro de Lima, pero resultó ser gallinazo y se burlan: «Lo hicieron otra vez» [VIDEO]
-
Uncategorizedhace 1 año
No es Medicina ni Ingeniería Industrial: esta será la carrera mejor pagada en el 2024, según la IA
-
Uncategorizedhace 1 año
¿Por qué la UNI eliminó la carrera de Ingeniería Aeronáutica?: tuvo menos de 15 egresados
-
Uncategorizedhace 1 año
Luciana Fuster deslumbra con un nuevo talento: la Miss Grand brilló en clases de golf
-
Uncategorizedhace 1 año
Peruana que labora en Francia comparte sus nostalgias por regresar, en redes le expresan: «Yo Anhelando ese lugar»
-
Uncategorizedhace 1 año
Melissa Klug: ¿cuál es la nacionalidad de la primera hija de la empresaria y Jesús Barco?