Política
La solicitud de pensión de Alberto Fujimori fue denegada según la ley, la jurisprudencia y las prácticas del Congreso.
Jurisprudencia. La ley 25619 se viene aplicando desde 1995. Se promulgó y aplicó al expresidente Alan García. Actualmente, Martín Vizcarra y Pedro Castillo no reciben pensión. Fujimori tiene más de 20 acusaciones constitucionales, cuatro sentencias condenatorias firmes y varios casos pendientes de juicio público o en espera de ampliar la extradición en Chile.
El martes 8 de agosto de 1995 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley 26519, promulgada por el entonces presidente Alberto Fujimori y el ministro Dante Córdova Blanco que, 29 años después, le impide al ex reo Alberto Fujimori acceder a la pensión vitalicia como ex mandatario del Perú.
Dicha norma fue aprobada y discutida por el Congreso Constituyente Democrático, teniendo como presidente a Jaime Yoshiyama y como vicepresidente a Carlos Torres y Torres Lara, el 24 de julio de 1995.
Es decir, se aprobó pocos días antes de que el órgano legislativo que nació con el golpe de Estado del 5 de abril de 1992 concluyera su mandato. En tanto, fue uno de los primeros actos legales del segundo gobierno consecutivo de Alberto Fujimori.
Lo que dice la Ley
Congreso debe evaluar solicitud de Fujimori
La Ley 26519 dispuso el pago a los ex presidentes constitucionales de la República de una pensión vitalicia equivalente al total de los ingresos de un congresista en actividad.
Los ex presidentes Alejandro Toledo, Ollanta Humala Tasso, Pedro Pablo Kuczynski, la viuda y el hijo del expresidente Alan García, así como la viuda de Valentín Paniagua, reciben dicha pensión en aplicación de la Ley.
Sin embargo, los congresistas incluyeron el artículo 2, que establece que dicho pago se suspende en caso de que el Congreso apruebe una acusación constitucional contra el expresidente, hasta que una sentencia judicial los declare inocentes.
Con este segundo artículo, en los años ’90, se privó de pensión al expresidente García Pérez, quien por entonces se encontraba prófugo de la justicia y con asilo político en París, Francia.
Su abogada, Judith de la Matta, presentó una demanda de amparo, logrando que en 1998 la Corte Suprema ordenara el pago de la pensión, al considerar que la norma no podía aplicarse retroactivamente.
Sin embargo, la sentencia se ejecutó recién en 2001, cuando García Pérez pudo regresar al país, al declararse prescritos todos los cargos en su contra. La pensión le fue restituida. Hoy, sus deudos cobran esta pensión como consecuencia de su segundo mandato presidencial.
Los casos en que se aplicó la ley
El Congreso aplicó la Ley 26519
El artículo 2 se ha seguido aplicando desde su promulgación en agosto de 1995 hasta la actualidad. En virtud de esa norma, hoy no reciben pensión los expresidentes Martín Vizcarra, por la acusación del Vacunagate y Pedro Castillo, por el fallido golpe de Estado.
El expresidente Alberto Fujimori no recibe pensión, debido a las diversas acusaciones en su contra aprobadas por el Congreso de la República, tras su fuga a Japón y su renuncia por fax. Además, su renuncia a la nacionalidad peruana para postular como candidato al parlamento japonés.
Desde la promulgación de la norma, el Congreso nunca discutió modificaciones al artículo 2. En el 2021 hubo un intento para derogar la ley, es decir, para que ningún expresidente cobre pensión vitalicia.
Dicha iniciativa legal fue observado por el entonces presidente Francisco Sagasti. El Congreso no insistió y la norma pasó al archivo. Los ex presidentes Sagasti y Manuel Merino han solicitado la aplicación de la Ley 26519, pero no la han obtenido.
Indulto
El 6 de diciembre de 2023, Alberto Fujimori recuperó su libertad por orden del Tribunal Constitucional, que ejecutó un indulto humanitario concedido por el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski en diciembre de 2017.
Ese indulto había sido anulado por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al no confirmarse que tuviera graves problemas de salud, como habían afirmado los médicos del Ministerio de Justicia.
El indulto presidencial está previsto en el inciso 21 del artículo 118 de la Constitución Política de 1993 y en el artículo 89 del Código Penal. El indulto supone el perdón de la pena impuesta en un juicio.
El indulto no implica considerar que el reo es inocente o que no ha cometido un acto ilícito, pues solo se le perdona la sanción, los años de cárcel que los jueces le han impuesto por su participación en un acto criminal.
Eso es precisamente lo que diferencia el indulto de la amnistía. La amnistía supone el olvido del hecho criminal y, por tanto, de la persecución judicial.
Al perdonarse solo la pena, no puede considerarse que Fujimori haya sido declarado inocente a través de una sentencia judicial, requisito que establece la ley para restablecer la pensión vitalicia de un expresidente.
Sentencias firmes
Alberto Fujimori ha recibido sentencias, junto a Vladimiro Montesinos
El expresidente Alberto Fujimori afrontó más de 20 acusaciones constitucionales por diversos delitos: corrupción de funcionarios, peculado, enriquecimiento ilícito, tráfico de armas, contra los secretos de Estado, usurpación de funciones, tráfico de armas a las FARC, asesinato y desaparición forzada de personas, cometidos en un contexto de violación de derechos humanos.
Muchos de estos casos permanecen pendientes de juicio. Algunos no se pudieron realizar porque los actos ilícitos no eran delito en Chile, país que tiene jurisprudencia sobre Fujimori al ser detenido en él. Además, en otros casos todavía hay solicitudes de extradición pendientes en Chile y, en otros, las investigaciones se han demorado.
Luego, ha recibido sentencias condenatorias por usurpación de funciones de un fiscal en el allanamiento de la casa de Trinidad Becerra y Vladimiro Montesinos, peculado por el pago de 15 millones de soles de CTS a Vladimiro Montesinos, delitos contra la administración pública en los casos de espionaje telefónico, pagos a medios de comunicación y compra de congresistas tránsfugas y por los asesinatos de La Cantuta y Barrios Altos.
Es decir, como han recordado diversas figuras públicas y políticos, Fujimori permanece inmerso en el artículo 2 de la Ley 26519 por las acusaciones constitucionales en su contra y por no haber sido declarado inocente por el Poder Judicial.
Si los congresistas decidieran otorgarle la pensión vitalicia en contra de la Ley 26519, cometerían diversos delitos, por los que en algún momento tendrán que responder ante la justicia.
En tanto que, en caso de eliminarse o alterar el artículo 2° de la mencionada norma, también deberían ordenar pagar la pensión a los otros expresidentes que ahora tampoco la reciben. La puerta se abriría no solo para Alberto Fujimori, sino para los demás.
La reparación civil
Procurador Javier Pacheco
La congresista de Fuerza Popular Rossangela Barbarán ha planteado que se pague una pensión a Alberto Fujimori para que pueda pagar la reparación civil.
De esta manera, en realidad, la víctima estaría pagando por el daño que Fujimori causó al Estado con sus delitos. El ex reo en cárcel no pagaría nada de la reparación civil.
El procurador general Javier Pacheco ha recordado que en agosto de 2023 solicitó al Congreso un informe sobre los pagos que se realizan al expresidente Alberto Fujimori. La respuesta fue negativa.
Fujimori, señaló el procurador, adeuda 27 millones de soles, monto que con intereses han aumentado a 47 millones de soles. Debería recibir pensión durante los próximos 885 años, para pagar esa deuda, algo imposible.
Política
Fallece expresidente Alberto Fujimori a los 86 años.
El exmandatario y su hija Keiko Fujimori sorprendieron al anunciar su intención de volver a la vida política como candidato presidencial en el 2026, a pesar de que se encuentran impedidos para hacerlo.
El expresidente Alberto Fujimori falleció a los 86 años de edad el pasado 11 de septiembre, luego de haber enfrentado una dura batalla contra el cáncer y diversas enfermedades debido a su avanzada edad. Se informó que su salud se deterioró rápidamente en las últimas horas, tras haber sido visto en una clínica de la capital para exámenes de rutina.
Últimos momentos de Fujimori
Horas antes de su fallecimiento, se observó la presencia de un sacerdote saliendo de la casa de su hija Keiko Fujimori, donde se encontraba el exdictador. También recibió visitas de figuras vinculadas a Fuerza Popular, familiares y congresistas fujimoristas en actividad.
El estado delicado de salud de Fujimori fue confirmado por un vocero del partido Fuerza Popular, quien mencionó que estaba pasando por un momento difícil pero que confiaban en su pronta recuperación. Se conocía que, además de su avanzada edad, padecía de diversas enfermedades como cáncer de lengua, hipertensión crónica, gastritis, lumbalgia crónica, artrosis lumbar y una fractura de cadera reciente.
Deuda millonaria por reparación civil
Keiko Fujimori anunció a mediados de año que su padre sería candidato a la Presidencia en las Elecciones del 2026, a pesar de no poder postular legalmente debido a no cumplir con el pago de la reparación civil impuesta. Fujimori dejó una deuda de aproximadamente S/57 millones por tres casos en los que fue sentenciado y no cumplió con el pago, según la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción.
La millonaria deuda incluye intereses generados por el no pago de la reparación civil en favor del Estado a lo largo de los años. A pesar de intentar cobrarla embargando su pensión vitalicia, Fujimori desistió de recibirla y no poseía bienes o propiedades a su nombre para ser embargados.
Recientemente, Fujimori solicitó al Congreso el restablecimiento de su pensión vitalicia como exmandatario, así como la remuneración de una asistente personal y vales de combustible, solicitud que fue aceptada antes de su fallecimiento.
Política
La Procuraduría comenzó a embargar la pensión vitalicia de Alberto Fujimori debido a una deuda por reparación civil.
El abogado del expresidente cuestionó el accionar de la Procuraduría y consideró un exceso el embargo de los más de S/ 10.000 recibidos por Fujimori, según informó Elio Riera.
La Procuraduría General del Estado (PGE) ha comenzado el proceso de embargo de la pensión vitalicia del ex presidente Alberto Fujimori debido a un pago pendiente de reparación civil, según informó su abogado, Elio Riera, en una entrevista para Exitosa. Se han iniciado tres procesos judiciales de embargo relacionados con la reparación civil que Fujimori debe pagar.
El abogado de Fujimori cuestionó la actuación de la Procuraduría, ya que esperaba llegar a un acuerdo con respecto a la pensión de su cliente y criticó la decisión de la entidad por actuar de manera precipitada.
Alberto Fujimori debe más de S/57 millones al Estado en concepto de reparación civil, y su abogado defiende su derecho a recibir la pensión, argumentando que la ley establece que puede recibir más de S/10,000, ya que no tiene ninguna acusación constitucional vigente.
Riera también cuestionó la investigación que la Fiscalía ha iniciado contra los funcionarios del Congreso que autorizaron la pensión a Fujimori, destacando que es inusual que se haya iniciado en ese momento.
Por otro lado, el exdictador ya ha recibido el primer pago de S/10,920 correspondiente a su pensión, según la información publicada en el portal de Transparencia del Congreso. La boleta de pago fue emitida el 31 de julio de 2024 a favor de Fujimori, en la que se le asignó la contratación de un auxiliar identificado como Óscar Paredes Estrada.
La ley estipula que Fujimori recibirá un total de S/10,920, con un descuento de S/436 por EsSalud, lo que resulta en un monto neto mensual de S/10,483.
En resumen, la Procuraduría General del Estado ha dado inicio al proceso de embargo de la pensión vitalicia de Alberto Fujimori debido al pago pendiente de reparación civil, lo que ha generado controversia y debate en relación a los derechos del ex presidente.
Política
El Perú censura la falta de honestidad en las elecciones de Venezuela.
La mandataria destacó en el Congreso que el Perú respaldó la resolución que pedía transparencia al régimen de Maduro en la exhibición de las actas electorales.
La presidenta Dina Boluarte reiteró la posición del Estado peruano en contra del fraude electoral en Venezuela que permitió la reelección de Nicolás Maduro como presidente.
Defensa de la democracia y la transparencia en elecciones venezolanas
Durante la conmemoración del 203 aniversario de la creación de la Cancillería, Boluarte Zegarra enfatizó que la defensa de la democracia, la libertad y la paz son fundamentales en la política exterior peruana. Por lo tanto, condenó el proceso electoral venezolano por su falta de transparencia y la manipulación de los resultados.
Además, la mandataria hizo un llamado al gobierno de Nicolás Maduro para que respete la voluntad de los votantes que participaron en las elecciones del pasado 28 de julio. Asimismo, recordó la emisión de comunicados oficiales denunciando el fraude y la violencia, y reafirmando el compromiso del Perú con la democracia y los derechos humanos.
Solidaridad con líderes políticos venezolanos y pedido de respeto a los resultados electorales
La presidenta expresó su solidaridad y apoyo a los líderes políticos de Venezuela, independientemente de sus diferencias ideológicas. Destacó la importancia del respeto mutuo y pidió a Nicolás Maduro que respete los resultados electorales para mejorar las relaciones entre Venezuela y Perú.
En este sentido, Boluarte resaltó la intervención del Canciller en la OEA, donde se apoyó una iniciativa que instaba al régimen de Nicolás Maduro a mostrar las actas electorales. Asimismo, se abogó por una solución pacífica y democrática a la crisis en Venezuela en foros internacionales como la OEA y la ONU, respaldando resoluciones para presionar al régimen a respetar los principios democráticos.
Rechazo a la falta de transparencia en elecciones venezolanas
Sin embargo, la iniciativa para mostrar las actas electorales no tuvo éxito, lo que provocó una enérgica reacción del canciller contra los representantes de otros países que votaron en abstención. La intervención de Javier Gonzáles Olaechea generó controversia al ser criticada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA por su actitud agresiva durante la reunión.
En conclusión, la postura de la presidenta Dina Boluarte y del Estado peruano es clara en cuanto a la defensa de la democracia y la transparencia en las elecciones venezolanas, exigiendo el respeto a la voluntad de los ciudadanos y abogando por una solución pacífica a la crisis en Venezuela en foros internacionales clave como la OEA y la ONU.
-
Uncategorizedhace 10 meses
La carrera de la UNI en la que solo un alumno va a clases: “Solo somos el profe y yo”
-
Uncategorizedhace 10 meses
Cassandra encara a usuaria que criticó su look en fiesta de su hijo: “Si no te gusta, cómprate una Barbie”
-
Uncategorizedhace 9 meses
Peruano compra «gallo carioco» en el Centro de Lima, pero resultó ser gallinazo y se burlan: «Lo hicieron otra vez» [VIDEO]
-
Uncategorizedhace 9 meses
No es Medicina ni Ingeniería Industrial: esta será la carrera mejor pagada en el 2024, según la IA
-
Uncategorizedhace 10 meses
¿Por qué la UNI eliminó la carrera de Ingeniería Aeronáutica?: tuvo menos de 15 egresados
-
Uncategorizedhace 10 meses
Luciana Fuster deslumbra con un nuevo talento: la Miss Grand brilló en clases de golf
-
Uncategorizedhace 10 meses
Peruana que labora en Francia comparte sus nostalgias por regresar, en redes le expresan: «Yo Anhelando ese lugar»
-
Uncategorizedhace 10 meses
Melissa Klug: ¿cuál es la nacionalidad de la primera hija de la empresaria y Jesús Barco?